Secciones

Anuncian que El Niño superó su intensidad máxima

E-mail Compartir

Científicos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) determinaron que El Niño superó su intensidad máxima, a pesar de lo cual sigue siendo un fenómeno fuerte y que influye en el clima mundial.

Las predicciones apuntan a que este fenómeno climático perderá gradualmente fuerza en los próximos meses hasta el retorno de condiciones neutras en el segundo trimestre del año.

La OMM señaló que las temperaturas de la superficie del océano en las zonas central y oriental del Pacífico tropical "aumentaron con creces la media de 2 grados centígrados", lo que confirma que el episodio de El Niño registrado entre 2015 y 2016 ha sido uno de los más fuertes jamás vistos.


Google y WhatsApp apoyan a Apple en su pugna con el FBI

Google y de WhatsApp mostraron ayer su apoyo a Apple, que se niega elaborar una "puerta trasera" en iOS para que el FBI pueda acceder al iPhone de uno de los atacantes de San Bernardino, en EE.UU. El CEO de Google, Sundar Pichai, advirtió que exigir a una empresa que hackee los datos de sus clientes "podría ser un precedente preocupante" y violar la esfera privada de los clientes. "No podemos permitir este peligroso precedente", advirtió también el fundador de WhatsApp, Jan Koum. El director ejecutivo de Apple, Tim Cook, anunció el miércoles que la empresa se niega a cumplir con la decisión judicial que la insta a facilitar que el FBI desbloquee el iPhone de Syed Rizwan Farook. Este mató a 14 personas junto a su mujer en San Bernardino a principios de diciembre. La pareja murió en un enfrentamiento con la policía.

Por primera vez observan efectos de la meditación en el cerebro

ESTUDIO. Personas que realizaron esta actividad registraron mayor actividad en las zonas neurológicas relacionadas con la concentración y la tranquilidad.
E-mail Compartir

Mabel González

Conforme se ha hecho más popular, la meditación ha sido sometida a distintas investigaciones científicas con el fin de determinar qué tan potente es su efecto en la salud de las personas.

Si bien se ha hablado mucho sobre sus potenciales beneficios, como reducir el estrés y el riesgo de algunas enfermedades, han sido pocos los estudios que los han demostrado empíricamente

Esto hasta ahora, pues un equipo estadounidense observó por primera vez cambios patentes en el cerebro producto de esta práctica, lo que sugiere que meditar efectivamente ayudaría a mejorar la salud de una persona.

El autor principal del estudio, J. David Creswell, de la Universidad Carnegie Mellon, recordó en The New York Times que para que esta actividad surta efectos, se requiere de "una conciencia abierta y receptiva, sin prejuicios de tu experiencia presente".

Una dificultad para los expertos al investigar la meditación ha sido el tema del placebo. En los estudios, por lo general, algunos participantes reciben un tratamiento real, mientras que a los otros solo se les proporciona un placebo. Es decir, los voluntarios creen que se les está entregando la misma terapia cuando en realidad no es así.

Pero en los análisis sobre esta materia, las personas tienen la capacidad de distinguir si están meditando o no.

Debido a esta dificultad, Creswell y científicos de otras universidades idearon una especie de "falsa meditación".

El primer paso fue reclutar a 35 hombres y mujeres desempleados que se encontraban buscando trabajo y que experimentaban un estrés importante. Se les hizo pruebas de sangre y fueron sometidos a escáneres cerebrales. A la mitad de ellos se les enseñó un tipo de meditación formal en un centro de retiro.

El resto realizó una especie de meditación falsa enfocada en la relajación y la distracción de las preocupaciones y el estrés. Entre otros, se incluyeron ejercicios de estiramiento, detalló el doctor Creswell, quien es profesor de Sicología y director del Health and Human Performance Laboratory de Carnegie Mellon.

El grupo que meditó puso especial atención a las sensaciones corporales, incluyendo las que les resultaban desagradables. En tanto que a los del grupo de relajación se les animó a conversar e ignorar los cuerpos, mientras su líder contaba chistes.

Al cabo de tres días, todos los participantes comentaron a los investigadores que se sentían renovados y más capaces de soportar el estrés que provoca la cesantía.

Sin embargo, los escáneres cerebrales revelaron diferencias solo en aquellos que se sometieron a sesiones de meditación. Específicamente, hubo más actividad, o comunicación, entre las zonas del cerebro que procesan reacciones relacionadas con el estrés y otras áreas vinculadas con la concentración y la tranquilidad.

Cuatro meses después, las personas que habían practicado meditación mostraron niveles mucho más bajos de un marcador sanguíneo relacionado con la inflamación, en comparación con el grupo que hizo ejercicios de relajación, incluso aunque pocos de ellos seguían meditando.

Los hallazgos

Escáneres

Las personas que meditaron registraron más actividad en las zonas del cerebro relacionadas con la concentración y la tranquilidad.

Inflamación

Además, estos voluntarios mostraron niveles mucho más bajos de un marcador en la sangre vinculado con la inflamación, según detallaron los autores.

Twitter crea un consejo de expertos para combatir a los "trolls" y asegurar la buena convivencia en la red social

E-mail Compartir

Twitter anunció la creación de un consejo especial que tendrá como objetivo combatir a los "trolls", es decir, a aquellas personas que publican mensajes provocadores u ofensivos en la red social. Con ello se busca asegurar un clima de buena convivencia entre los usuarios.

El Trust & Safety Council estará integrado por especialistas de más de 40 organizaciones de distintos lugares del mundo y tendrá como misión garantizar que los usuarios del sitio de microblogging se sientan seguros al momento de expresarse.

"Con cientos de millones de tuits enviados cada día, el volumen de contenido en Twitter es enorme, lo que hace que sea extraordinariamente complejo lograr un equilibrio adecuado entre la lucha contra el abuso y poder decir lo que se piensa", explicó la compañía en un comunicado.

Esto "requiere un enfoque de múltiples áreas, donde cada uno de nuestros 320 millones de usuarios tiene un papel que desempeñar, al igual que la comunidad de expertos que trabajan para la seguridad y la libre expresión", agregó.

Uno de los miembros de la instancia es el sicólogo de la Universidad de Berkeley en California Dacher Ketner, cuyos conocimientos sobre la ciencia de las emociones fueron utilizados en el desarrollo de la película de Pixar "Intensa-mente". Además ha participado en la selección de los emoticones y las herramientas de mensajería de Facebook.

Ahora, con este proyecto, el académico espera "confiar en la ciencia de la cooperación y la compasión para permitir a los usuarios de Twitter participar en una libertad de expresión más productiva".

Twitter, que ya lleva una década en Internet y en las últimas semanas ha anunciado cambios importantes en su funcionamiento, está por estos días promoviendo políticas que permitan alcanzar un equilibrio entre la seguridad cibernética y la libertad de expresión.

Por ejemplo, sus responsables informaron que la compañía ha suspendido más de 125 mil cuentas con supuestos vínculos con el grupo terrorista Estado Islámico.

Según su política de comportamiento, "los usuarios no pueden hacer amenazas de violencia o promover la violencia" y "no puede incitar o participar en el abuso o acoso de otras personas". Las sanciones van desde la suspensión de un mensaje hasta el cierre definitivo de la cuenta involucrada.