Secciones

Intendente oficia a autoridades regionales para que actualicen declaraciones patrimoniales

LEY 20.880. Hasta el momento sólo se pueden visualizar lo informado por el jefe regional y por los gobernadores de las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Antecedentes tales como de propiedad de inmuebles o de vehículos, entre otras, son las que tienen que completar en Los Lagos las autoridades regionales, en el marco de la puesta en marcha de la Ley 20.880 sobre probidad en la función pública, que entrará a regir a partir del próximo mes.

Esta declaración patrimonial de las autoridades son subidas al portal dpi.minsegpres.gob.cl., que aún no entrega información clara para que los usuarios puedan acceder a lo declarado por los seremis y algunos directores regionales de servicios tales como el Serviu, por ejemplo.

Esta actualización de datos tiene que ver con el instructivo presidencial acerca de las "Buenas Prácticas en materia de Declaración de Patrimonio e intereses" en el marco de la conformación del Consejo Asesor Presidencial contra los conflictos de intereses, tráfico de influencias y corrupción.

Por eso en el caso de Los Lagos hoy sólo se pueden verificar las realizadas por el intendente Leonardo de la Prida y de los gobernadores de las provincias de Llanquihue, Juan Carlos Gallardo; de Chiloé, Pedro Bahamondez; y de Palena, Carlos Salas.

Al respecto, el intendente Leonardo de la Prida subraya que mientras más transparencia y más capacidad de información se pueda entregar, será mucho mejor.

Por tal motivo señala que en el Gobierno Regional están preocupados de que antes del 11 de marzo los secretarios regionales ministeriales cumplan con la obligación que establece esta ley.

Sobre las características que presenta esta ley, dice que tiene algunas disposiciones transitorias respecto a cuándo comience a regir, pero independiente a este análisis que es más técnico, "lo mejor es que todos renueven su información al día 11 de marzo".

Cumplir

Además, sostiene que se preocupará mediante un instructivo de que todas las autoridades cumplan con dicha obligación antes de la fecha señalada.

Por eso -recalca- que la preocupación que hoy tienen va en la dirección de que no sólo realicen esta declaración sino que esté a disposición de la ciudadanía como lo pide la ley.

De acuerdo a lo indagado, a nivel de secretarios regionales ministeriales se desarrolló también este proceso de declaración patrimonial desde que fuera anunciado por la Presidenta.

De hecho, los seremis debieron actualizar su información a la presentada al momento de asumir sus respectivos cargos en marzo de 2014, coincidente con el inicio del Gobierno de la Presidenta Miche-lle Bachelet.

Este trámite fue realizado por estas autoridades en el Registro Civil, lugar donde obtuvieron una clave que les permitió actualizar sus datos.

Por ello hay quienes esperan que esta nueva información esté disponible a partir de marzo para que sea de conocimiento del público que la requiera.

11 de marzo debería estar disponible la información de las autoridades regionales en la web.

Martínez apela a que la DC presente opción propia presidencial

N. MAYORÍA. Presidente regional dice que Lagos no es solución para el futuro.
E-mail Compartir

Ante la disyuntiva de la Democracia Cristiana de si presentará o no un candidato presidencial o si podría apoyar una candidatura del ex Presidente Ricardo Lagos, el presidente regional de esta tienda, Claudio Martínez, dijo ser partidario de que la DC opte por la elección de un hombre de sus filas como alternativa en la Nueva Mayoría.

Para Martínez, la DC cuenta con figuras jóvenes, "mediana edad" que tiene la experiencia política y las proyecciones necesarias como para transformarse en el candidato.

Sobre el ex Mandatario, opina que los "buenos gobiernos del pasado no necesariamente son soluciones para el futuro", que -según dice- necesita sin lugar a dudas de renovación de la política, tanto de caras como de modos para enfrentar las situaciones que se viven en el Chile de hoy y que son diferentes a las existentes hace 15 ó 20 años.

"Si bien es cierto Lagos es un buen político, un estadista; creo que las generaciones que vienen se merecen tener nuevos candidatos", subraya.

Y en tal sentido, estima que la DC tiene gente como para asumir este desafío.

Sin embargo, deja en claro que al pertenecer a una coalición luego se realizan las definiciones que permitan contar con un candidato común.

Pero "yo respetando la calidad política de Lagos, no me parece que sea la solución para el futuro de Chile. Es como volver al pasado. Lo que fue bueno hace 20 años no necesariamente tiene que seguir siendo buenos".

Y es que para Martínez, los cambios realizados por estos gobiernos (de la Concertación) generaron condiciones, expectativas y desafíos distintos.

-¿Apela por un candidato propio?

-Yo creo que la DC no puede, como partido político que tiene principios e ideas propias, renunciar de plano a llevar a un candidato.

Más todavía cuando hay gente joven o de mediana edad que tiene experiencia política y que pueden perfilarse como candidatos para las próximas elecciones.

Más de mil 200 postulaciones recibió Los Lagos para los cabildos ciudadanos

SERVICIO CIVIL. En la región hay 12 cupos disponibles para participar de este proceso constituyente. A nivel nacional se contabilizaron más de 21 mil.
E-mail Compartir

Con un total de mil 257 postulaciones (funciones) se cerró en Los Lagos el proceso de convocatoria para los facilitadores de los cabildos ciudadanos.

A nivel nacional y de acuerdo a lo informado en la página web: serviciocivil.gob.cl se informa que a nivel nacional se recibieron 21 mil 112 postulaciones. Los interesados se inscribieron en el plazo establecido entre el 24 de enero y el 12 de febrero, a través de la página del Servicio Civil.

Son tres las categorías en las que se busca personal: coordinador territorial de diálogos y facilitador, líder (4); especialista legal (4); y especialista en la sistematización del diálogo (4).

Esta instancia contempla también la entrega de postales informativas en los distintos servicios públicos.

La idea es que las personas puedan ir conociendo acerca de estos términos tales como Amistad Cívica", "Constitución" y "Tribunales de Justicia". De acuerdo a lo informado por el Servicio Civil, el proceso permitirá la selección de 216 facilitadores.

De ellos, 54 corresponderán al nivel central para apoyar procesos específicos fuera de la programación provincial, y 162 conformarán equipos de tres facilitadores en cada una de las 54 provincias del país.

Análisis

Al respecto, el director nacional (s) del Servicio Civil, Francisco Silva, señaló que tras el cierre de la convocatoria pública, actualmente se realiza la etapa de análisis curricular que termina el 22 de febrero; posteriormente viene la fase de entrevistas de postulantes por parte de las empresas consultoras y la calificación de candidatos, para finalizar con la etapa de propuesta y designación de facilitadores a fines de marzo. Del total de postulaciones recibidas, un 48% fue para la función de coordinador territorial de facilitación de diálogos y facilitador líder; un 35% para especialista en sistematización de diálogo y un 17% para especialista legal para este proceso constituyente que se ve a nivel nacional.