Secciones

La leche y las carnes orgánicas tienen un 50% más de Omega 3 que productos convencionales

E-mail Compartir

Mabel González

Científicos en el Reino Unido demostraron que la leche y las carnes orgánicas contienen un 50% más de ácidos grasos del beneficioso tipo Omega 3 que los productos convencionales.

Para este estudio, publicado ayer por la revista British Journal of Nutrition y liderado por expertos de la Universidad de Newcastle, se analizaron datos recopilados en todo el mundo y se examinaron 196 estudios relacionados con la leche y 67 con la carne, en concreto, aquellos que evaluaban el contenido de ácidos grasos y el grado de concentración de ciertos minerales y antioxidantes.

Según el texto, la adopción de una dieta que incluya leche y carnes orgánicas representa un primer paso para aumentar la ingesta de ácidos grasos saludables.

"Los Omega 3 contribuyen a reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, mejoran el desarrollo y funcionamiento neurológico y refuerzan el sistema inmunológico", explicó en un comunicado Chris Seal, profesor de Nutrición de la Universidad de Newcastle. El experto recordó que las dietas en Europa occidental son pobres en contenido de ácidos grasos beneficiosos, por lo que la Autoridad de Seguridad de Alimentos (EFSA) recomienda multiplicar por dos su ingesta.

"No obstante -precisó-, es difícil incluir en nuestras dietas suficientes ácidos grasos. Por este motivo, nuestro estudio sugiere que el cambio hacia productos orgánicos ayudaría a aumentar la toma de estos importantes nutrientes". Por ejemplo, medio litro de leche entera orgánica proporciona en torno al 16% de la ingesta diaria recomendada de Omega 3, mientras que la convencional proporciona un 11%.

El estudio indica también que la carne orgánica tiene menores concentraciones de ácido mirístico y palmítico, dos grasas saturadas relacionadas con el aumento del riesgo de padecer problemas cardiovasculares.

Asimismo, la leche orgánica contiene un 40% más de ácido linoleico conjugado, que ayuda al organismo a elevar la actividad en el cerebro de la fosfolipase A2, una enzima con acción sobre la memoria.

Y mientras la leche convencional contiene un 74% más de yodo y "un poco más" de selenio, la concentración de hierro, vitamina E y ciertos carotenoides es ligeramente superior en la orgánica, apuntó la investigación.

Respecto de la calidad de la leche orgánica, presentan un "mejor perfil de grasas" aquellas que están "estrechamente relacionadas con pastoreo al aire libre", según establecen las normas de la agricultura ecológica.

Salud

Científicos implantan con éxito en animales estructuras de tejido vivo fabricadas con una impresora 3d

E-mail Compartir

Científicos en Estados Unidos implantaron con éxito en animales estructuras de tejido vivo fabricadas con una "sofisticada y mejorada" impresora 3D, revela un estudio publicado ayer en la revista Nature.

Esta investigación, desarrollada por el Wake Forest Baptist Medical Center, en Carolina del Norte, representa un avance para la medicina regenerativa, pues sugiere que estas estructuras podrían ser implantadas en el futuro en pacientes, superando "varios obstáculos técnicos" que lo dificultan en la actualidad, destacan sus responsables en un comunicado.

Los expertos imprimieron estructuras cartilaginosas, óseas y musculares "estables" y tras implantarlas en roedores, maduraron hasta convertirse en tejido funcional, al tiempo que desarrollaron un sistema de vasos sanguíneos.

Aunque las nuevas estructuras impresas no están listas aún para ser implantadas en pacientes, recuerdan, los primeros resultados del estudio apuntan a que tienen "el tamaño, solidez y funcionalidad adecuadas paran ser usadas en humanos".

"Esta nueva impresora de tejidos y órganos es un avance importante en nuestro objetivo de fabricar tejido de repuesto para pacientes", explica Anthony Atala, director del Instituto de Medicina Regenerativa del Wake Forest (WFIRM, en inglés).

Según el experto, la "bioimpresora 3D" puede fabricar "tejido estable a escala humana de cualquier forma y tamaño", lo que permitiría "imprimir tejido vivo y estructuras de órganos para la implantación quirúrgica".

La precisión de esta nueva impresora 3D significa que, en un futuro próximo, se podría replicar fielmente los tejidos y órganos más complejos del cuerpo humano.

El llamado Sistema Integrado de Impresión de Tejido y Órgano (ITOP), desarrollado por el WFIRM durante los últimos diez años, ha superado estas limitaciones, celebra Atala.

El ITOP trata tanto materiales plásticos como biodegradables para crear la "forma" del tejido y los geles con base de agua que sostienen a las células.

Además, la máquina 3D fabrica una fuerte estructura externa temporal, lo que evita que se produzcan daños en las células durante el proceso de impresión.

Otro de los desafíos que presenta la ingeniería de tejidos es lograr que las estructuras implantadas vivan el tiempo suficiente para que puedan integrarse en el cuerpo.