Secciones

Impulsan la inserción laboral de jóvenes con discapacidad intelectual

COANIL. A través de cursos que imparte el programa "+Capaz" del Sence.
E-mail Compartir

Un total de 29 inscritos registraron dos cursos del programa "+Capaz" del Sence, a través de su línea Personas con Discapacidad.

Se trata de jóvenes y adultos, entre 18 y 40 años, quienes fueron apoyados en este proceso por la Fundación Coanil.

De ellos, 14 recibieron capacitación en Auxiliar de Aseo y Mantención y Ayudante de Jardinería, de los cuales diez aprobaron; y, otros 15 accedieron al curso de Mantención de Áreas Verdes, en el que sólo hubo una baja.

Se trata de cursos orientados a contribuir en el desarrollo de capacidades que permitan mejorar las posibilidades de inserción laboral, de tal manera de desempeñarse adecuadamente en ese ámbito.

En la actualidad, las colocaciones de los egresados están en proceso, aseguró Álvaro Chacón, gerente general de Coanil, quien precisó que las capacitaciones, que se iniciaron en septiembre y finalizaron en enero pasado, tuvieron una duración de tres a cinco meses y contaron con el apoyo socio laboral "que, entre otros aspectos, busca ayudar a las personas a una vez terminada la capacitación para así poder insertarse laboralmente", dijo.

Los cursos ofrecidos en Puerto Montt se realizaron en la Escuela Andrés Bello, ubicada en la calle Doctor Martín, en la población Modelo, destinados a jóvenes con discapacidad intelectual.

El programa

Uno de los objetivos de esta línea del "+Capaz" de Sence es dotar a las personas con discapacidad de una cualificación técnica y de habilidades laborales para acceder en igualdad de oportunidades al mercado del trabajo.

Los asistentes se encuentran dentro del 60 % más vulnerable de la población, tienen nula o escasa participación laboral y debieron acreditar su situación de discapacidad.

Coanil entrega capacitación en torno a oficios de auxiliar de aseo y mantención, auxiliar de casino, ayudante de jardinería y atención de áreas verdes, que son impartidos desde Arica a Castro.

Más de mil personas carecen de agua potable en áreas rurales de Río Negro

NECESIDAD. La cifra de localidades afectadas por el déficit hídrico aumentó de 23 en diciembre a 25 este mes en la comuna.
E-mail Compartir

Como preocupante y particular definió el director comunal de Protección Civil y Emergencia Pedro Aguilar, el déficit hídrico que afecta a la zona rural de Río Negro -distante a 85 kilómetros al norte de Puerto Montt-, y que ha ido en aumento sostenido este año.

"En diciembre pasado la necesidad de agua para consumo afectaba a 23 comunidades con un total de 160 familias, y en febrero son 25 las comprometidas, ya que se sumaron Sagllúe y Huenteleufu, y 218 los integrantes de grupos familiares que no cuentan con el vital elemento. Las cerca de mil personas deben ser asistidas con dos camiones aljibe, por lo que se vislumbra para marzo aumentar a tres para satisfacer la alta demanda", indicó Aguilar.

En la Onemi regional coincidieron que desde 2015 se registra un marcado aumento en el desabastecimiento de agua a nivel de toda la Región, siendo los casos más extremos aquellos de la provincia de Osorno donde la comuna de Río Negro es la segunda en el ranking de mayor urgencia, detrás de San Juan de la Costa.

"Es cierto que la comuna cuenta con gran cantidad de ríos en el valle y otros cordilleranos que abastecen de este elemento natural, pero al visitar esos lugares uno puede percatarse del poco caudal que traen y eso preocupa sobre todo porque muchos de ellos son los que aportan a las grandes ollas hidrográficas como son el río Rahue y río Bueno. Pero debemos seguir avanzando, no sólo en incentivar a las familias que realizan un esfuerzo diario en mantenerse en las zonas rurales, sino también en buscar día a día soluciones a largo plazo para que cuenten con el agua todo el año. Y en eso trabaja desde varios años la municipalidad de Río Negro constituyendo comités APR y gestionando nuevos proyectos de redes rurales", enfatizó el director Pedro Aguilar.

2 camiones aljibe distribuyen agua en la comuna de Río Negro.

Proyectan que en marzo inicie atenciones Farmacia Ciudadana

SALUD. Iniciativa de la Municipalidad de Puerto Montt demanda inversión inicial de $ 70 millones. En primera fase, accederán a ella unas 4.500 personas.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Sólo pacientes crónicos accederán a la futura Farmacia Ciudadana, que debería comenzar a atender público durante la segunda quincena de marzo próximo.

El establecimiento ocupará uno de los locales de la nueva galería comercial ubicada en Antonio Varas con Illapel, a un costado del edificio consistorial puertomontino.

Las dependencias fueron arrendadas con este propósito por la Municipalidad, aseguró el alcalde Gervoy Paredes, al visitar ese local que durante los próximos días deberá ser habilitado como farmacia.

De acuerdo a sus estimaciones, estará funcionando durante la segunda quincena de marzo. En una primera etapa, adelantó, "vamos a partir con los adultos mayores y posteriormente abriremos a otras enfermedades crónicas. La idea es abarcar a todos. O sea, va a ser universal, pero, obviamente, eso va a ser gradual", especificó Paredes.

De acuerdo a sus proyecciones, atenderán a 4 mil 500 personas en la primera etapa.

Previa inscripción

Como la Farmacia Ciudadana estará bajo la dependencia de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), su directora, Jacquelín Paz, estableció que para su operación contarán con los servicios de un químico farmacéutico, de una asistente social y de un técnico en trabajo social.

Esto, porque los futuros beneficiarios tienen que inscribirse con el asistente social, "para lo cual se hará un informe de sus antecedentes".

Si califica, el interesado es ingresado a la base de datos, incluyendo su enfermedad, receta médica y el nombre del profesional que la emite.

"Esta farmacia no recibirá dinero. Para eso, el beneficiario solicitará su medicamento aquí, se le entregará una colilla de pago que debe cancelar en Rentas de la Municipalidad y, con ese comprobante, podrá retirar acá el remedio", detalló la jefa de la Dideco.

Aseguró que en forma paulatina incorporarán medicamentos "para atender otras enfermedades crónicas, que favorezcan, por ejemplo, a celiacos y postrados", agregó.

La Farmacia Ciudadana atenderá de lunes a viernes, de 8 a 13 horas y de 14 a 18.30 horas. No abrirá durante el fin de semana, ya que se destinará ese tiempo al trabajo administrativo.

Precios al costo

En cuanto a la razón del nombre, que difiere de las llamadas populares de otras comunas del país, Gervoy Paredes sostuvo que está abierta "para la mayoría de la ciudadanía. No estamos viendo que sea para una determinada clase social, sino que para todos quienes tengan dificultades para comprar sus medicamentos".

Por ello es que sostuvo que los precios de venta serán al costo. "No se cobrará un peso más de lo que cobra el laboratorio. No hay ganancias acá, sólo un rédito social. Es ilegal que estemos cobrando más que los laboratorios", sentenció.

En poblaciones

El alcalde Paredes agregó que el municipio también habilitará farmacias populares en Alerce y Mirasol, lo que debería ocurrir a mediados de año.

"Ya hemos dado la instrucción para que en el mismo recinto donde tenemos la Delegación Municipal de Mirasol, se instale la segunda farmacia", reveló.

El jefe comunal aseguró que en forma paralela esperan abrir un recinto de estas características en Alerce, por lo que estimó que el presupuesto debería llegar a $200 millones.