Secciones

Ejército de aseadores lucha para mantener limpios los balnearios

TEMPORADA ESTIVAL. Un informe de Transparencia Municipal detalló que Puerto Montt mantiene un grupo de aseadores para limpiar tanto los balnearios tradicionales como otros en áreas apartadas. En su mayoría, en la Carretera Austral.
E-mail Compartir

Cristian Alvial

Durante el verano en Puerto Montt un aspecto relevante es la limpieza de las playas. Según un informe de Transparencia Municipal, para esta labor se contrató a 65 personas en diciembre pasado.

Los trabajos se realizan de lunes a domingo en los balnearios habilitados de Pelluco, Pelluhuín, Chinquihue y Puntilla Tenglo. Pero en las playas se aprecia a pequeños grupos que trabajan sólo en las mañanas y hacen turnos para los días libres.

Ante la diferencia de los contratados y quienes trabajan en los balnearios, El Llanquihue consultó al encargado de Aseo y Ornato, Carlos González, dónde se ubica el resto de los trabajadores.

"En cada playa habilitada hay alrededor de ocho personas de un total de 32. De ahí tenemos las no habilitadas en localidades como Caleta La Arena, Chaicas, Chamiza, Coihuín y Lago Chapo. Las que si bien no están habilitadas para nadar, sí nos dedicamos a mantenerlas limpias, dada la gran cantidad de turistas. Ahí está el resto de las personas que aparecen por planilla", aseveró.

No obstante, en enero se incorporó a 13 personas más, sumando un total de 78 aseadores de playa. Según Carlos González, esto se debe a que aumentó el cupo de trabajadores y sectores como Isla Maillen y Coihuín. Pero también debido al aumento de turistas producto de las fiestas costumbristas.

"Entonces, por ahí si bien uno no ve a todas los trabajadores, es porque están distribuidos por varios lugares. En las playas habilitadas se trabaja de lunes a domingo, respetando los turnos. Por eso en promedio tenemos ocho personas, sabiendo que el fin de semana es donde llega más gente, entonces no podemos dejar de hacerlas. En tanto, en las playas rurales trabajamos de lunes a viernes en media jornada", afirmó González.

Agrega que los sectores más complejos son Pelluhín y Puntilla Tenglo. Porque se ocupan como camping.

Vecinos

Habitantes de algunos sectores sostienen que si bien las playas habilitadas están limpias, hay días que son más complejos que otros. "Sí los he visto en otros sectores como Pelluco donde van depositando la basura en unos sacos. Aquí no he percibido basura excepto los días sábado, porque los viernes generalmente hay eventos donde vemos que la gente viene a beber en la playa, y tiene tan mala cultura, que deja montones de latas y botellas que no se las llevan", comentó Jacqueline Oyarzún en el sector de Chinquihue.

"Lo que sí, faltan más tachos de basura. Aquí no hay cultura, la gente bota los desechos y eso lo ven los niños. Es mi opinión. Yo pondría más basureros porque esta es una playa muy concurrida", añade Jaqueline.

En tanto, el vecino de Caleta La Arena, Carmelo Zúñiga, afirma que el número de trabajadores no es igual dependiendo del lugar. "Aquí en Caleta La Arena los tres meses del verano se limpia la playa. Pero nos bajaron el número de aseadores, siendo que hay harto trabajo por todo el movimiento turístico del sector", destacó Zúñiga.

Lenca

A pesar de que Lenca no figura en el nómina de playas, sí es conocida por su fiesta costumbrista. La cual se desarrolló este fin de semana.

En este contexto, Claudia Velásquez -habitante desde hace 10 años en el sector-, afirma que mucha gente llega al lugar y no recoge su basura. Por lo que los mismos habitantes han tenido que limpiar.

"Vivo cerca de un área de pinos en la playa y en ese lugar la gente viene a acampar de diversos lugares. Pero ni siquiera se toman la molestia de llevar sus desperdicios. Nadie se hace cargo de eso. Incluso, durante el festival costumbrista, nosotras mismas limpiamos las áreas que nos afectan. Y el contenedor que se instala para los desechos, si una no reclama que lo retiren rápido, no lo sacan por varios días", relató, Claudia.

78 aseadores de playa trabajan en los balnearios habilitados y no habilitados de Puerto Montt.

4 playas habilitadas están en la comuna, las que se suman a las no habilitadas en los sectores rurales.

Anticipan efectos de las declaraciones juradas que trae la Reforma Tributaria

CONTRIBUYENTES. El impacto de estas nuevas exigencias en el sector empresarial analizaron en charla ofrecida en Puerto Montt.
E-mail Compartir

Es habitual que algunas empresas, independiente de su tamaño, incurran en gastos por compras en supermercados y comercios similares, como negocios de cocinerías, restaurantes o compañías que mantienen casinos, por ejemplo.

Para ello, la normativa tributaria contempla la posibilidad de solicitar su deducción, cuando corresponda a bienes necesarios para el desarrollo del giro habitual y que en su conjunto no excedan de más de dos millones 590 mil pesos al año.

Una nueva declaración jurada de esos gastos incorpora la Reforma Tributaria, que deben presentar antes del 30 de abril de cada año. En caso de no informarlo o hacerlo erróneamente, el contribuyente se expone a ser infraccionado con hasta un 135 % de ese monto.

Así lo advirtió Miguel Ángel Alvear, gerente senior de Consultoría Tributaria de EY (ex Ernst & Young) de Puerto Montt, quien expuso en la charla "Declaraciones Juradas, nuevos desafíos", en la que anticiparon las nuevas exigencias que impone la Reforma Tributaria, para las declaraciones juradas que deben realizar las empresas.

"El contribuyente tiene que informar al Servicio de Impuestos Internos (SII), a través de estas nuevas declaraciones juradas una visión cualitativa de sus operaciones, además de la cuantitativa que ya la veníamos haciendo. Todo ello para hacer los cruces de información y calificar, en definitiva, al contribuyente, de acuerdo a esta matriz de riesgo en el pago de impuestos", especificó Alvear.

El experto recomendó que al responder estas declaraciones, los imponentes "tengan la visión de lo que han informado años anteriores y actualizarlo en este periodo".

Junto a Mauricio Pérez, director del Área de Impuestos Zona Sur de EY, se referió a estos cambios en la charla "Declaraciones Juradas, nuevos desafíos", ocasión en la que dieron a conocer herramientas para gestionarlos de forma adecuada.

Informó que a las ya existentes, se incorporan nuevas, entre las que destacó la 1913 de "Caracterización tributaria global", en la que el contribuyente responde a 24 preguntas, con lo que el SII puede evaluar el nivel de relación interna a nivel de grupos empresariales o externa, mediante holding con los que pueda tener transacciones u operaciones comerciales.

Expuso que si bien es de fácil resolución, ese documento tiene consecuencias tras cada pregunta, en cuanto al cumplimiento del declarante. "Como Chile está inserto en la OCDE, la definición de esa entidad en materia de impuestos es- que cada país debe obtener el impuesto que le corresponde, respecto a las ganancias que tengan como grupo estos holding globales. En definitiva, que paguen en cada país lo que corresponde y no se 'cuelguen' en un país que tenga una tasa diferenciada menor, para dejar ahí la mayor cantidad de utilidades", especificó.

Los interesados en obtener esta información, pueden contactarse con EY en la región, en www.eychile.cl, redes sociales y al correo victoria.lemuy@cl.ey.com.