Secciones

Masiva despedida a Flora Inostroza en Cementerio Católico de Osorno

ADIÓS. Familiares, amigos, autoridades y personas ligadas a la cultura le dijeron adiós a la fallecida pianista.
E-mail Compartir

"Hoy se embarcó en el más maravilloso de todos los viajes la señora Flora Inostroza, la más potente gestora cultural que he conocido, dejando una huella indeleble en el panorama cultural no sólo de la zona, sino del país y por qué no, del mundo".

El extracto del discurso que leyó ayer en la Pinacoteca Municipal Jorge Zepeda, director del Centro Cultural Sofía Hott de Osorno graficó el sentir de las más de 300 personas que pasado el mediodía de ayer despidieron los restos de la pianista y gestora cultural de 85 años Flora Inostroza García, quien falleció la tarde del viernes a raíz de un cáncer al páncreas.

La masiva despedida comenzó en este lugar ubicado en calle Inés de Suárez, donde por dos días fue velada la presidenta de la Corporación Semanas Musicales de Frutillar, donde además intervinieron con emotivas palabras algunos nietos de Flora Inostroza e incluso el intendente regional Leonardo de la Prida.

Posterior a ello un grupo de personas caminó rumbo al Cementerio Católico, lugar donde fueron dejados sus restos para descansar junto con quien fuera su marido, el doctor Marcelo Lopetegui.

Coronas y arreglos de flores que depositaron los asistentes en el emotivo funeral le dieron colorido a la grisácea jornada que se vivió ayer para rendirle el adiós a la destacada Hija Ilustre de Osorno, quien fue madre de tres hijos y uno de los grandes personajes de la cultura de Osorno, la provincia, la Región y el país.

Por expresa petición de la Presidenta de la República Michelle Bachelet asistió el intendente regional Leonardo de la Prida, quien lamentó el deceso de la gestora cultural.

"Vengo en representación del Gobierno porque para la Presidenta Flora Inostroza es un ejemplo de tesón, decisión y de haber impulsado esta obra tan importante como lo es las Semanas Musicales de Frutillar. Ella logró hasta el final acercar a la gente a la cultura porque su despedida fue en la Pinacoteca, lugar que muchos no conocían", dijo.

De la Prida comentó que también había un vínculo cercano porque se conocían con los sus padres, ambos médicos pediatras, colegas del esposo de la gestora cultural Marcelo Lopetegui.

Los desafíos que enfrenta la búsqueda del terreno para el hospital de Pto. Varas

PROBLEMAS. Uno de los dos predios elegidos sobrepasa el presupuesto, el otro no tiene acceso a la carretera y es atravesado por dos quebradas. Uno de los postulantes pidió a Contraloría invalidar el proceso.
E-mail Compartir

Hernán Osses S.

Más de un problema está teniendo el Servicio de Salud del Reloncaví en el proceso para seleccionar uno de los dos terrenos donde pretende construir el futuro Hospital de Puerto Varas.

De los seis terrenos que originalmente se ofertaron en el proceso, dos de ellos fueron finalmente seleccionados para pasar a la siguiente etapa. Esta última incluye estudios más acabados sobre mecánica de suelos, topografía y levantamiento arqueológico, para determinar su factibilidad y el costo final de urbanización.

Se trata de las alternativas 1 y 5. El primero emplazado en el acceso sur a Puerto Varas, cerca de las aldeas SOS; mientras que el segundo se encuentra en Avenida Los Colonos, en la salida de la ruta a Alerce.

Un informe elaborado por la Comisión de Infraestructura y el Comité de Desarrollo de Proyectos Hospitalarios, encargado de evaluar los terrenos, da cuenta de las características de cada uno de ellos.

El documento entregó la mejor evaluación a la alternativa número 1, al analizar la morfología, el uso del suelo, la accesibilidad y la factibilidad de urbanización.

Sin embargo, el problema es que el costo del predio sobrepasa las estimaciones iniciales del Servicio de Salud, fijadas en mil millones de pesos, ya que el predio tiene un valor de mil 725 millones de pesos. A esa cifra es necesario sumar otros mil 740 millones de pesos, necesarios para urbanizarlo.

La comisión encargada de su evaluación estimó que este terreno cumple en términos generales con los mínimos solicitados, siendo el único problema el no estar emplazado en el núcleo de los beneficiarios de Fonasa.

El caso de la segunda alternativa -la número 5- es distinto. Este terreno no cuenta con acceso a la carretera; por lo que requiere de una servidumbre para ingresar. Su costo es de mil 20 millones de pesos, a los que se suman otros 3 mil 800 millones de pesos necesarios para la urbanización. Así el valor final llega a los 4 mil 857 millones de pesos.

Además de no tener acceso a la carretera, este predio es atravesado por dos quebradas. La comisión, en cambio, evaluó positivamente que se encuentra cerca de los beneficiarios del sistema público.

Bárbara del Pino, sub directora administrativa del Servicio de Salud Reloncaví, explicó que el proceso se está llevando adelante, según lo presupuestado.

En este sentido, explicó que esperan tener en marzo los informes que se solicitaron a seis servicios públicos sobre las características más detalladas de los terrenos.

Además, la entidad ya tiene los estudios de mecánica de suelo y topografía de ambos. A la vez, ya firmaron contratos de compromiso de compraventa a los dos propietarios.

Pero elegir el emplazamiento no es el único problema. Uno de los postulantes solicitó a la Contraloría Regional Los Lagos invalidar el proceso de elección del terreno, al estimar que habría sido afectado por presuntas irregularidades.

Según la petición, en el proceso no se habrían respetado las bases técnicas, ya que tres de las ofertas, fueron presentadas en UF, cuando se exigía que fuera en pesos; y los mismos oferentes sobrepasan el presupuesto inicial estimado.

Sobre el presupuesto, Del Pino recalcó los dineros "están asegurados". Si sale más de lo presupuestado, los recursos serán obtenidos en el Gobierno Regional o en el Ministerio de Salud, ya que existe un convenio de programación.

La directora (s) del Servicio de Salud, Fabiola Jaramillo, recalcó que "no es una decisión arbitraria que elijan uno otro; o que de los seis terrenos hayan quedado estos dos. Hay una metodología".

El mismo documento cuestiona, además, los criterios de evaluación, como el haber asignado con la máxima nota la morfología de la alternativa 5, cuando es atravesado por dos quebradas.

"No es una decisión arbitraria que elijan uno u otro, o que de los seis terrenos hayan quedado estos dos. Hay una metodología"

Fabiola Jaramillo, Directora (s) del, Servicio de Salud