Secciones

Qué hacer para enfrentar una nueva alza en precio de limones

RECOMENDACIONES. Frente a esta realidad, cotizar y buscar alternativas de reemplazo son las opciones que se presentan para superar el incremento en el valor de este producto, indispensable para aderezar ensaladas.
E-mail Compartir

Si hay un producto que es utilizado durante todo el año en nuestras preparaciones caseras, ese es el limón. Se trata del principal aderezo de ensaladas y ceviches, así como el acompañamiento irrenunciable de tragos preparados, como el tradicional pisco sour.

Sin embargo, los precios que está alcanzado por estos días en verdulerías, ferias y supermercados, complica a los consumidores locales, que han comprobado que el kilo del cítrico se empina por sobre los mil pesos.

Si es que su valor les resulta inalcanzable o la oferta es insuficiente, lo recomendable es buscar alternativas para cubrir su ausencia: vinagre, jugo de limón envasado o sucedáneo de limón son productos que bien pueden cubrir su demanda.

La principal razón que argumentan productores y distribuidores desde la zona central del país, es que se trata de un fruto de invierno, que escasea en esta época, lo que se agudiza en la víspera de Semana Santa, cuando su demanda aumenta.

En la actualidad, su valor en supermercados está por sobre los mil pesos, aunque hay excepciones (ver recuadro). Un poco más barato se encuentra en verdulerías y ferias de Puerto Montt.

Por eso es que la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, recomendó preferir esos locales para sus compras.

"Los precios son mucho más baratos. También ayudamos al micro y pequeño empresario (feriante) en su actividad productiva. Así que llamamos a la gente a que compre sus frutas y verduras en las ferias", expuso la autoridad.

Comerciantes

La situación que advierte la seremi de Economía puede ser corroborada en ferias y verdulerías de la ciudad.

María Angélica Vargas, comerciante del local 3 del Mercado Ibáñez, explicó que esta alza se debe a que "no es tiempo de cítricos. Son más de invierno".

Invitó a los compradores a verificar precios y calidad. La vendedora ofrece el kilo de limón en mil pesos, aunque advirtió que durante los próximos meses debería continuar el alza, que debería detenerse tras la conmemoración de Semana Santa. "No creo que suba más de mil 200 pesos el kilo", anticipó.

Su colega, José Luis Martínez, de la frutería y verdulería "Carlitos", afirmó que los valores que expone en ese puesto "son los que tomamos de Santiago (Lo Valledor)", donde realiza sus compras.

Si bien reconoció que el limón "está carísimo", las paletas muestras que el kilo lo vende en $ 800 y $ 1.500 los dos kilos. "Es que no ha bajado. Hay poco limón en esta temporada. Además, hay uno amarillo que se pudre rápido. Pero todo esto es por la temporada", dijo.

Mientras que Liliana Cárdenas, administradora de Agro Klein, ubicado frente al cruce a La Vara, se quejó por las constantes variaciones de los precios. "Durante todo el año, uno no puede vender como corresponde. Si no sube el tomate, sube el limón, la manzana. La gente cree que llega el verano y está todo barato y no es así", argumentó.

Sobre el mayor valor del limón desestimó entregar una justificación. Pero aseguró que la malla de 14 kilos la compraron en $ 15 mil. "Estamos vendiendo al costo: a $ 980", enfatizó la comerciante.

Advirtió que otros productos, como la lechuga escarola, han experimentado alzas, lo que atribuyó a las mayores temperaturas de la época. "La caja de 12 lechugas está a 9 mil pesos, por lo que la vendo en $850", admitió.

Estudio de cider

En este tema, la Asociación de Consumidores Independientes Décima Región (Cider), estableció que el precio del limón "subió en un 65 % en un lapso de sólo un mes y medio", llegando hasta los $ 1.299 el kilo en el Supermercado Unimarc, según un estudio realizado por esa organización.

El presidente de Cider, Hernán Navarro, agregó que "existe una marcada diferencia en precios mayoristas de los limones, entre el centro de distribución Lo Valledor y la Feria Lagunitas de Puerto Montt, así como también de otros centros de distribución de la zona central".

De acuerdo a su análisis, el pasado 15 de enero la malla de 18 kilos se cotizaba en $ 5.401 en Lo Valledor y en $ 8.403 en Lagunitas, con una diferencia de un 55,5 %.

En tanto que para el día 29 del mismo mes, la relación era de $ 5.401 y $ 7.563 (39%), respectivamente, de acuerdo a lo informado por Odepa.

Al respecto, la seremi de Economía expuso que estos valores responden a "un tema de cosecha del producto, por lo que cuando hay escasez obviamente que sube el precio".

Carmen Gloria Muñoz agregó que en estos casos "los precios fluctúan de acuerdo a la temporada y la disponibilidad, en la que influye cómo se dieron las cosechas".

Respecto de la variación de precios que evidenció Cider, la seremi Muñoz expuso que en ello está latente el mayor precio que alcanza por el concepto de flete. "Los productos vienen desde allá y hay un costo de transporte que hace difícil que se venda a los mismos precios de Santiago. La fruta y verdura no la producimos acá, por lo que el costo de transporte tiene que influir en el precio final al consumidor", por lo que la autoridad insistió en su llamado a cotizar.

Frutas de temporada

En tanto, Cider también informó de algunas alzas que muestran los valores de frutas de la temporada en supermercados.

Navarro aseguró que respecto a fines de enero de 2015, los plátanos subieron 9,6%, las manzanas rojas 20,3% y las manzanas verdes un 13,4%.

Al dirigente le llama la atención que en los supermercados encuestados, encontraron manzanas importadas desde Argentina y Estados Unidos. Explicó esto por cuanto en el país "la cosecha comienza en un mes más", aseveró.

En tanto, en el Mercado Ibáñez marcan mayor presencia las sandías y melones.

En el local 3 la sandía de 4 a 5 kilos está entre $ 2.000 y $2.500. En el caso de los melones, se encuentran en $2.500 el par. Además, aparece el durazno "soltado de pepa", que lo ofrecen en mil pesos. "La gente debe comparar", recomendó María Angélica Vargas.

Mientras que en Agro Klein, Liliana Cárdenas dijo que cada sandía la venden en $ 3.000 y que hay melones de mil y de mil 500 pesos la unidad.

En su local, José Luis Martínez, asegura que ofrece valores "para que la gente consuma barato. Compro directo para abaratar costos y bajar precios, en relación a los supermercados".

Así es como oferta la sandía de ocho kilos en $ 2.000; en tanto que los melones están en $800 cada uno y en $ 1.500 las dos unidades.

65 % aumentó el valor del kilo de limones en supermercados de Puerto Montt, informa la Asociación Cider, lo que ocurrió en un lapso de un mes y medio.

80,8 % es la mayor diferencia de precios que estableció la encuesta realizada por Cider y corresponde al del kilo de naranjas en supermercados, donde compararon productos de similar tamaño y calidad. $ 3.290 es el más alto

precio anotado por la unidad de sandías en supermercados de Puerto Montt. Mientras que el mayor valor del melón tuna se estableció en $ 1.349.