Secciones

El "Libro del mar" boliviano volvió a zozobrar en La Serena

E-mail Compartir

Posiciones contrapuestas mostraron el alcalde de La Serena y la Casa Bolívar frente al intento de esta última organización de repartir gratuitamente 200 ejemplares del llamado "Libro del mar" en la Feria del Libro de La Serena. El texto fue hecho en 2014 por la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima de Bolivia para sustentar el juicio contra Chile ante la Corte Internacional de La Haya. Según el alcalde Roberto Jacob, nunca se prohibió la distribución, sino que sólo "se les dijo que no quedaba espacio", pues los stands se habían repartido con bastante antelación. Casa Bolívar acusó una motivación política detrás.

El contrariado amor de Salinger

E-mail Compartir

A la espera de que aparezcan nuevos textos del esquivo J.D. Salinger (1919-2010), Anagrama publicó recientemente "Oona y Salinger", libro de casi 300 páginas donde el escritor francés Frédéric Beigbeder se permite recrear al antojo de su pluma la triste historia de amor entre el autor de "El guardián entre el centeno" y la hija del dramaturgo Eugene O'Neill. Conocido por una misantropía que acrecentó la fama, la ficción del galo se adentra en una época más propicia en la vida del escritor neoyorkino: sus 21 años, en la década de 1940, cuando se enamoró de la hermosa Oona y su partida a la Segunda Guerra Mundial interrumpió el romance. A partir de esta ausencia, Beigbeder imagina las cartas que intercambiaron y en las que Salinger se entera de un hecho devastador que lo amargará por el resto de su vida: la joven de 18 años se habría casado con Charles Chaplin, mayor que ella por 36 años. Incluso conjetura sobre un encuentro final entre ambos, cuarenta años después, en Grand Central Station, todo bajo una mirada masculina y desencantada que examina a cierta vejez fascinada por la juventud.

Fragata portuguesa y veraneo provincial

E-mail Compartir

Las parrillas programáticas culturales del verano, con sus ferias, festivales y espectáculos, definen gran parte de los proyectos de los centros culturales y corporaciones dedicadas al rubro en la provincia, y que trabajan para eso durante todo el año. El muy mentado GAM (centro cultural Gabriela Mistral) capitalino, sería el proveedor de algunos de estos insumos para los centros culturales de provincia, algo como eso le escuché decir a su nuevo director. Los noticiarios veraniegos de TVN son muy clarificadores al respecto. Recordemos que la gente suele veranear en la provincia, al menos la gente que no sale del país, que no es poca. Más aún, muchos creen que un centro cultural se define por lo que es su calendario de eventos, ojalá producidos en Stgo. Es decir, mientras haya Bafochi, Teatro a Mil, Sinfónica y Filarmónica con temporadas de extensión, la cosa está resuelta para nosotros. Todo a medio camino entre la difusión del arte capitalino e internacional y el evento. No podemos olvidar, además, las patéticas ferias librescas, tanto las que organizan los municipios, como las que hacen las pretensiosas editoriales independientes en su proyecto de copamiento del mercado. Y ni hablar de los festivales artísticos en algunas comunas, las que incluso (le) pueden llevar carnaval, tango y harto bailongo callejero, y tamborileo. La clave es tener(le) entretención y espectáculo a los veraneantes.

La otra pega que tienen los centros culturales es el tallerismo endémico con que ofertan a sus comunidades, talleres que pueden ir desde el macramé hasta de crónicas locales, pasando por cocina vernácula. Son satisfactores de demandas blandas para las que un buen alcalde debe estar preparado. Estas funciones secundarias, cercanas al ocio, son las concepciones de sentido común cultural que suelen imperar en los municipios. La cultura (no) debiera protagonizar un cambio radical en la imagen de un territorio. En Chile eso no es posible. Aunque tanto Chiloé, como Valpo le deben a la palabra cultura gran parte de su valor comercial. Ni hablar del litoral de los poetas. La palabrita suele estar como objetivo estratégico en sus planes de desarrollo. Letra muerta, por cierto.

Para mí la pregunta del momento es la siguiente: ¿De qué modo afectará a la cultura la catástrofe política que vive el país? Situación que la mayoría de la población no percibe o ante la cual no reacciona. Uno de los primeros síntomas de la debacle es la corriente ética y jurídica que fiscaliza, pero que por sí sola no puede cambiar el statu quo. Lamentablemente los artistas que antiguamente eran los primeros en reaccionar, hoy no tienen ese anticipo crítico de la catástrofe; su reacción es tardía y sin ningún valor político. Incluso se podría decir que colaboran, ingenuamente, con el clásico pan y circo. Es lamentable el papel degradado y secundario que juega la cultura en el quehacer público, debiendo ser protagonista de los cambios más que necesarios.

Hermosa metáfora el de la fragata portuguesa asolando nuestras costas y liberándonos de los veraneantes indeseados que nos invaden con su escenográfica felicidad. Incluso es posible ver (y escuchar) recitar a poetas con hawayanas en algunos escenarios improvisados de algún chiringuito culturoso. Y probablemente alguna histérica poetizante hará una pataleta para que le hagan un lugarcito privilegiado, alegando discriminación, y se convertirá en clienta frecuente de la institucionalidad cultural. Cuando eso ocurre es porque la decadencia está tocándonos la puerta para invadirnos.

POR Marcelo Mellado*

* Escritor y profesor de Castellano. Es autor de "La batalla de Placilla" .

Galarza y el enfrentamiento literario con su madre

E-mail Compartir

Fragmento de "Una canción de Bob Dylan en la agenda de mi madre" (Montacerdos), del peruano Sergio Galarza (Lima, 1976), una novela que en marzo llega a librerías: "Cuando quise dejar la carrera de Derecho para estudiar periodismo tuvimos nuestras discusiones más fuertes. Ella argumentaba que había grandes escritores que se habían graduado de abogados. En esa época yo tenía miedo de decirle que quería viajar por Europa como un personaje ribeyrano, hambriento, enamorado, con un malestar existencial que alimentara mi escritura. Mi madre había publicado por su cuenta un libro con los poemas de su juventud". Galarza, autor de una trilogía sobre su paso por España ("Paseador de perros", "JFK" y "La librería quemada"), dijo sobre la novela: "Es una elegía y un retrato de ella, pero -a su vez- es la concepción de mi vocación literaria, que produce un enfrentamiento madre-hijo".

Hitos de la modernización

E-mail Compartir

Entre los hitos de la explosiva modernización que ha vivido la isla en los últimos años, en mayo de 2012 está la apertura del casino de juegos Enjoy. Con 14 mil 500 metros cuadrados y un hotel cinco estrellas, la inversión de 40 millones de dólares fue aceptada sin mayor discusión por parte de los chilotes, principalmente por su adecuada ubicación a las afueras de Castro. Solo meses después, en noviembre de ese año, al salón de juegos se le sumó el aeropuerto de Mocopulli. "Desde el inicio de la operación de la ruta a Chiloé a la fecha, LAN ha transportado alrededor de 145 mil pasajeros -considerando el período desde su apertura a septiembre de 2015. Anualmente, cerca de 55 mil pasajeros vuelan entre Santiago y la isla", comenta Jacqueline Schuitemaker, gerente regional de LAN en Los Lagos. La encargada agrega que para permitir la llegada de más turistas durante la temporada alta, que inicia en noviembre y se extiende hasta marzo, la empresa operará una quinta frecuencia semanal adicional los días martes, que se suma a las salidas de miércoles, viernes, sábado y domingo. Aunque ambos hitos fueron relevantes, el que generó mayor polémica fue el comentado mall de Castro. Si bien su inauguración se realizó a mitad de 2015, las críticas estuvieron presentes todos los años que duró su construcción. Actualmente el centro comercial funciona con 22 tiendas en sus tres primeros pisos y un patio de comida con nueve locales en el cuarto nivel. Paseo Chiloé pretende ser una fuente laboral para los isleños, por lo que se espera dé trabajo a más de 700 personas. Por ahora los castreños están atentos a la llegada de las salas de cine, que hace décadas dejaron de existir en la comuna y continúan acostumbrándose a un edificio que interrumpe el paisaje patrimonial del centro de la ciudad.

Los detalles del futuro puente en Chacao

a) La plataforma de exploración submarina: Con 50 metros de largo, 28 de ancho y 4,5 de alto, la estructura tiene una capacidad de perforación de 4 mil 800 toneladas, además de un levante de 3 mil 600 toneladas. La instalación de la pick up Hyundai Pioneer III en la Roca Remolino, fue el primer paso en la construcción de la megaobra para realizar trabajo de sondaje.

b) Empresas relacionadas: Hyundai (Corea del Sur), Systra (Francia) y Aas-Jackobsen (Noruega) son las compañías que conforman el consorcio que construirá el proyecto. En un principio la brasileña OAS S.A. también formaba parte de la propuesta, pero quebró a principios de abril, lo que no afectó el inicio de los trabajos.

c) Cifras: El puente tendrá una longitud total de 2.700 m. con tres pilares verticales -uno en Pargua, otro en medio del canal y uno en Chacao-, que superarían los 180 m. de altura. El puente estaría compuesto por tres secciones colgantes de 379 m., 1.055 m. y 1.100 m., y con una altura promedio sobre el Canal de Chacao de 59 metros para permitir el paso de embarcaciones.

Edward Rojas: "La educación es la clave de la resistencia"

Avecindado en la isla hace 38 años, Edward Rojas se ha dedicado a investigar, escribir y defender lo que le parece correcto para Chiloé. Director del Museo de Arte Contemporáneo en Castro y autor de numerosas publicaciones sobre el patrimonio de la isla, ha recibido distinciones por su desempeño profesional como arquitecto, académico, artístico y cultural. Permanentemente viaja para exponer su reflexión en distintas universidades y centros de estudios de Latinoamérica y Europa, como también en bienales de arquitectura y seminarios entre otras instancias. Su experiencia lo lleva a ser cauto a la hora de imaginar los efectos del puente en Chiloé, no obstante, tiene claridad en que la cultura debe y puede ser más fuerte que las formas ajenas.

- ¿Se puede contar con un puente sin dañar la identidad chilota? -Hay gente que cree que la capacidad de la cultura es tan potente que puede ser capaz de enfrentar los desafíos que va a imponer el puente.

- ¿Qué pueden hacer los chilotes para enfrentar esto? -Hay que estar preparados para lo que viene, que no nos pille volando bajo como con el mall. Se viene la pérdida de la inocencia de la isla, porque va a llegar mucha más gente. Esto va a agudizar nuestras transformaciones y hay que definir qué hacer para mantener la identidad y la cultura. Por eso se necesita, educación, universidad, reflexión, pensamiento y recursos para encontrar un camino apropiado para avanzar.

- ¿Cómo se vivirá el cambio? -Yo viví en ese Chiloé donde venían lanchas con velas y traían tejuelas. Un mundo rural que era lo más importante. Lo de ahora es irreversible, de un futurismo tremendo, que llega justo en un momento donde Chiloé estaba preocupado de otras cosas, preocupado de su destino.

- ¿Existe algún peligro inevitable? -Lo mismo que sucede con el mall, que ha cambiado al paisaje urbano y cultural, al punto que ese impacto ha puesto en peligro el estado de Patrimonio mundial a las iglesias de Chiloé, porque el Gobierno ha sido incapaz de resguardar a las iglesias como el principal elemento del paisaje.

Investigación del OS 9 arroja sus primeros resultados en la llamada "guerra del loco"

DILIGENCIAS. 5 mil 680 unidades de locos logró decomisar Carabineros en dos operativos cumplidos en Ancud el miércoles pasado, donde además hubo tres detenidos. Policía identificó la forma de operar de los llamados "piratas".
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Por primera vez y tras varios años de persecución penal, el Ministerio Público logró la detención de tres imputados en la llamada "guerra del loco" y quienes estarían directamente involucrados en el hurto de este cotizado producto en las áreas de manejo.

Las diligencias del personal del OS 9 de Carabineros han sido intensas y se han desplegado en el punto donde se concentra esta actividad, como lo es la caleta de Pudeto en Ancud.

Allí fue el último procedimiento que terminó con tres detenidos en dos situaciones distintas, pero que daban cuenta del hurto del recurso desde las áreas de manejo.

Fueron dos los vehículos incautados, además de 5 mil 680 unidades de concholepas concholepas desconchadas.

Los resultados de estas diligencias son parte de la persecución penal que ha priorizado la Fiscalía Regional.

Veda

El primero de estos casos se registró la mañana del miércoles en Ancud, cuando en el sector de Chacao, en un control vehicular que efectuaba Carabineros, dos sujetos fueron sorprendidos con 5 mil 250 unidades del producto (loco), las que se encontraban desconchadas y dispuestas en bolsas plásticas, careciendo de la autorización necesaria para elaborar, transportar este producto o comercializarlo.

El fiscal jefe de Ancud, Jorge Raddatz, formalizó la investigación respecto de ambos hombres por su participación como autores de infracción de la Ley de Pesca.

De acuerdo al fiscal Raddatz, se incautó la camioneta utilizada para el transporte de las especies. En la audiencia desarrollada ante el Juzgado de Garantía de Ancud, se determinó que durante la investigación, uno de los imputados estará con arraigo nacional, mientras que el segundo deberá cumplir con firma quincenal. Se fijaron dos meses para el desarrollo de las diligencias investigativas.

El segundo caso ocurrió en la costa de Quenuir, en la comuna de Maullín, aproximadamente a las 23:45 horas del mismo miércoles, y donde terceros no identificados a bordo de embarcaciones rápidas (llamadas pangas) previamente concertadas con el imputado Marcos Alberto Torres Maldonado, concurrieron hasta el área de manejo denominada Chaiguaco, ubicada en el sector de Pinuno, Quenuir, comuna de Maullín, donde comenzaron a realizar labores extractivas y sustrajeron aproximadamente 430 unidades del recurso loco, las que subieron a una embarcación, siendo sorprendidos por lanchas patrulleras de la Armada. Es en ese momento que el grupo de embarcaciones se da a la fuga en dirección a Ancud, recalando en el sector de Pudeto de dicha comuna, donde esperaba el imputado Torres Maldonado, cargando los locos en la pick up de una camioneta.

La fiscal jefe de Maullín, Ana María Agüero, quien encabezó este procedimiento, destacó que la importancia de éste radica en que "se sorprendió a un sujeto que transportaba 430 unidades de loco y esto lo pudimos unir a una denuncia previa, que momentos antes había realizado el presidente del sindicato de pescadores de Pinuno", logrando la detención en Ancud de uno de los involucrados, "gracias al trabajo investigativo de Directemar de la Armada en conjunto con el equipo del OS 9".

La representante del Ministerio Público recordó que "dentro de las líneas de persecución del Fiscal Regional, se encuentra el perseguir el hurto de recursos hidrobiológicos, especialmente el loco; esto porque ataca a una población vulnerable dentro de nuestra región, como son los pescadores de las caletas", dijo Agüero.

Al igual que en el caso registrado en Ancud, la Fiscalía logró la incautación del vehículo y formalizó investigación respecto del imputado Torres Maldonado por el delito consumado de hurto simple.

120 días es el plazo del cierre de la investigación para el imputado de hurtar 430 unidades de locos.

23.45 horas, personal de la Armada detectó varias pangas cuando sustraían locos cerca de Quenuir.

Los garagatos de Joaquín Sabina

E-mail Compartir

"No escribo un solo verso, pero todos los días hago cinco dibujos", declaró recientemente el músico español Joaquín Sabina al diario "El País". Prueba de esa pasión es "Garagatos" (Artika), libro que reúne algunos de ellos y que se anuncia como una "edición única, limitada, firmada por el autor y numerada de 4.998 ejemplares". El precio de cada ejemplar se fijó en 2.100 euros y quizás se explica porque fue hecho con mucho primor: contiene un desplegable de casi tres metros de largo con 74 retratos, además de dos libros separados que fueron cosidos a mano con hilo de algodón, donde hay 66 dibujos facsimilares que recorren los diversos temas del artista que el viernes pasado cumplió 67 años. Tiene tapas rojas de vinilo y fue encolado con caucho negro. Además, viene en un estuche de madera lacada en blanco que representa la puerta de una habitación de la casa del cantautor.

Según la casa editora, ya han vendido la mitad de los ejemplares de esta proeza editorial que tuvo un largo proceso de elaboración, que incluyó impresión a cinco tintas, incluida tinta en plata. "Garagatos" está inspirado en su madre, en su padre, en sus gatos, en cosas que le han pasado en la vida y en los pintores como Henri Matisse, Pablo Picasso y Vincent Van Gogh.

Reviven las divas del transformismo

E-mail Compartir

Investigando desde el lenguaje y el dibujo el tema del transformismo, y un poco inspirado por el reality de "Amigas y rivales" que se había en la discotheque Fausto, el diseñador gráfico Jaime Ramírez Cotal presentó su libro "Trata Diva. Retratos ilustrados de la cultura transformista de espectáculo" (Editorial Cuarto Propio). En 80 páginas abarca a una fluorescente galería de divas transformistas de la patria, 25 personajes que van desde las evanescentes "chicas" del Blue Ballet -que reinaron entre 1965 y 1973 en Avenida Vivaceta, donde la Tía Carlina- a la actual Botota y la extinta Hija de Perra, pasando por La Loca de la Cartera, las aguerridas Yeguas del Apocalipsis y la dulce Candy Dubois. El proyecto fue financiado por el Fondart 2015, en la categoría Diseño.