Secciones

Concejo Municipal de P. Montt decide hoy ir al relleno La Laja

PLAN. Municipio de la capital regional perdió la resolución ambiental para actualizar el estudio de cierre del vertedero.
E-mail Compartir

El Concejo Municipal de Puerto Montt podría decidir hoy su destino respecto al relleno sanitario La Laja, siendo la única comuna de las nueve en la Provincia de Llanquihue, que no ha firmado el contrato de disposición final de los residuos sólidos domiciliarios.

Tras la tardanza de este proceso, el municipio de Puerto Montt presenta otro problema. Se trata de la pérdida de la resolución ambiental y poder actualizar el estudio de cierre del vertedero Lagunitas.

Es necesario el estudio para saber cuánto cuesta el plan de cierre del basurero, que ha motivado protestas de los vecinos de Lagunitas e incluso recurriendo a los tribunales de justicia.

Para el presidente de la Asociación de Municipios de la Provincia de Llanquihue y alcalde de Frutillar, Ramón Espinoza, este es un tema que no se ha tomado con seriedad.

"La Municipalidad de Puerto Montt perdió su resolución ambiental, y para optar a la glosa y realizar el estudio y ejecutar el plan, se necesita que se firme el contrato de disposición final de los residuos domiciliarios, lo que hasta el momento no ha ocurrido en el Concejo Municipal de Puerto Montt", adujo la autoridad.

El estudio y la ejecución del plan del cierre del vertedero Lagunitas, significa una inversión de entre mil 600 y 2 mil millones de pesos.

Los habitantes de Lagunitas también han expresado su inquietud respecto a lo que ocurrirá con el cierre del basural.

"Cada institución tiene una responsabilidad distinta, por eso exigiremos al Municipio que ejecute el plan de cierre en los plazos y formas que lo obliga la legislación, del mismo modo que se haga cargo de las familias del vertedero y todos aquellos problemas que demandan el cierre de un basural de estas características; a la autoridad de salud requeriremos que fiscalice la situación actual del vertedero, porque es evidente el incumplimiento de su manejo y a la Superintendencia de Medio Ambiente que controle exhaustivamente el cumplimiento de la Ley", señalaron los vecinos.

Pichiquillaipe se prepara para compartir una ruta patrimonial, cultural y gastronómica

INICIATIVA. Charlas informativas sobre recursos y rescate patrimonial están orientadas para tener a futuro una ruta turística que involucre el borde costero desde Panitao-Huito hasta Caleta La Arena.
E-mail Compartir

Mirta Vega

El primer circuito patrimonial, cultural y gastronómico se realizó en el sector de la cancha de fútbol del Club San Pedro en Pichiquillaipe, organizado en colaboración con la Junta de Vecinos del sector y con el apoyo de la Municipalidad de Puerto Montt.

Se trató de la primera experiencia de una Junta de Vecinos, organizando eventos centrados en la riqueza patrimonial de las localidades y territorios de la comuna, en la idea de dar a conocer en una primera etapa a sus vecinos y autoridades, de los recursos que atesoran, según explicó Fernando Álvarez, presidente de la unidad vecinal, quien expresó su interés en llegar a una segunda etapa si se consigue financiamiento para llevar el tema a los colegios y exponerlo a operadores turísticos, con la intención de levantar una nuevas rutas turísticas, rescatando lo que dejaron los ancestros del sector. En este caso, se mostró el valor de los numerosos conchales y corrales de pesca con que cuenta el sector y que corresponden a sitios arqueológicos de hace aproximadamente 6 mil años.

Por su parte, la Oficina de Patrimonio Cultural de la Municipalidad de Puerto Montt, a cargo del historiador Pablo Fábrega, desarrolló una charla para los asistentes, y la Junta de Vecinos organizó una visita a los corrales de pesca cercanos.

La asistencia fue de unas 200 personas , las que degustaron gracias a la venta de comidas tradicionales como pescados, asado de cordero y empanadas. La música estuvo a cargo de varios grupos locales, que interpretaron ritmos latinoamericanos y folclóricos.

El encargado de Medio Ambiente y Patrimonio de Pichiquillaipe, Joel Leal, también ofreció una charla sobre los recursos que poseen.

Hubo un ambiente familiar, por lo que sus organizadores se consideraron satisfechos por esta primera experiencia, proyectándola desde ya para el próximo año y esperando que otras localidades se sumen para crear un verdadero circuito paralelo patrimonial "en donde estas fiestas de veranos no sean todas iguales", dijo Leal.

El municipio apoyó logística y económicamente, otorgando un subsidio para crear el evento de 3 millones de pesos.

La idea de incorporar a otros puntos es para dar a conocer el patrimonio existente desde Panitao- Huito hasta Caleta La Arena, donde se podrían realizar circuitos turísticos de intereses especiales, pero mientras no tengan la infraestructura "no podemos hacer una oferta inmediata", concluyó el dirigente Fernando Álvarez.

3 millones de pesos fue el subsidio municipal para proyecto que mostró el patrimonio de Pichiquillaipe.