Secciones

Cuarta Compañía de Bomberos celebra su aniversario número 140

PUERTO MONTT. La unidad ubicada en pleno centro de la capital regional, especializada en incendios y rescates, recibirá un nuevo carro en marzo.
E-mail Compartir

Con un intenso programa de actividades, la Cuarta Compañía de Bomberos de Puerto Montt, está celebrando su aniversario 140.

La unidad, emplazada actualmente en la esquina de las calles Antonio Varas y San Felipe, fue fundada el 12 de febrero de 1876 y el actual es el tercer cuartel que ha registrado a lo largo de su historia, luego de emplazarse en calle O'Higgins y posteriormente en calle Guillermo Gallardo, a un costado de la iglesia de los Padres Jesuitas.

Rodrigo Álvarez, director de la compañía precisó a El Llanquihue que "somos una unidad especializada que ofrece a la comunidad respuesta frente a distintos tipos de emergencia, contamos con 110 voluntarios que además de trabajar en incendios estructurales realizan rescates integrales en diferentes escenarios".

Precisamente desde 1963, con la llegada de un carro GMC, con materiales de rescate, la unidad comenzó su especialización en el rescate vehicular. Posteriormente, en el año 1984, con la llegada de su actual carro Renault Camiva color amarillo limón, y con los constantes cursos de capacitación, fue perfeccionando esta actividad, contando hoy con herramientas de extricación neumática.

Pioneros

A comienzo de 1963 la compañía puso en funcionamiento un grupo de rescate andino, siendo la primera unidad de Bomberos en contar con esta especialidad.

Otro de los hitos de la Cuarta Compañía de Puerto Montt es ser la primera unidad de bomberos voluntarios en Latinoamérica en operar un desfibrilador portátil.

"Desde 1999 que contamos con este tipo de equipos, diseñados para salvar vidas en una emergencia cardiaca. Actualmente poseemos tres unidades", dijo el director Álvarez.

Para este año se va a concretar la llegada de un nuevo carro, fabricado por la empresa Rosenbauer América en Dakota del Norte en los Estados Unidos.

"Es una unidad portaescala, que debería llegar a nuestra ciudad a fines de marzo y que significa una inversión cercana a los 350 millones de pesos, fue adquirida con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) gracias al apoyo del Consejo Regional de Los Lagos, del Consejo Regional de Bomberos y del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt", precisó Álvarez.

Las actividades de conmemoración se iniciaron el lunes con un ejercicio de técnicas bomberiles y una exposición de material en la Plaza de Armas de Puerto Montt.

El martes desarrollaron una visita al hogar de adultos mayores Buen Samaritano y una misa de aniversario, mientras que el miércoles desarrollaron una romería al Cementerio General para visitar a los voluntarios que ya partieron.

El viernes 12, día del aniversario se efectuará una asamblea solemne en el Cuartel General del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt (San Felipe esquina Varas) y un cóctel en los salones del Club Alemán de la capital de Los Lagos.

El programa de celebraciones por el aniversario 140 de la unidad de rescate del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, culmina el sábado, con una cena en el Hotel Manquehue de calle Seminario.

3 desfibriladores portátiles posee la Cuarta Compañía de Bomberos de Puerto Montt.

110 voluntarios activos y honorarios forman parte de la unidad que es especialista en rescates.

"Hay cientos de casas alemanas que se están cayendo a pedazos y a nadie le interesa repararlas"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Desde octubre de 2012 que el ingeniero comercial Andrés Montero (56), es columnista del diario Pulso. A través de sus comentarios, ha expuesto su visión acerca de la realidad nacional. Este crítico de la coyuntura ha tenido un prolífico campo en el acontecer político y se ha mostrado abiertamente contrario a la gestión del actual gobierno.

Hace cinco años que adquirió un predio en la comuna de Fresia y desde marzo del año pasado que es consejero en la Sociedad Nacional de Agricultura. Antes de ello, entre abril de 2013 y abril de 2014, ejerció como director de BancoEstado.

En medio de su actividad como head hunter (búsqueda de ejecutivos para asumir cargos de nivel superior), también es panelista en el programa "Faro Empresarial" de Radio Agricultura y se da tiempo para escribir sus columnas. Ha sido tal el impacto de ellas, que resolvió resumir 128 de ellas en un libro titulado "De frente y sin temores", que en enero pasado presentó en Puerto Varas, tal como ya lo había hecho en Linares y Santiago.

"Soy agricultor de esta zona, trabajé acá y de chico vine a hacer deportes", dijo al explicar los motivos por los que presentó ese trabajo en la región.

Sus columnas han sido blanco de fuertes críticas. "Muchos están de acuerdo, pero como la gente en Chile, el empresario no quiere aparecer. Como que nadie se atreve a opinar, por temor a ser insultado, a ser perseguido... La verdad es que no tengo temor. Por eso escribo lo que pienso. No pertenezco a ningún partido político. Lo hago en forma independiente, voluntaria".

- ¿Cuál espera que sea la reacción de sus lectores?

- Podrán estar de acuerdo en algunas cosas, en otras no. Cada uno cuenta su propia historia. Yo estoy hablando de mi historia. Hay otros que tienen su propia historia y tienen todo el derecho a contarla.

- ¿Cómo ve el momento económico de la región?

- El sector salmonero está atravesando por un problema complicado. Creo que aquí las posibilidades más interesantes son en mejorar la infraestructura y además en el desarrollo del turismo. Todavía estamos a años luz de lo que se hace en otros países. El tema agrícola, es un problema tremendo de capital humano. Lo veo para contratar a mis propios trabajadores. La gente no está capacitada, no quieren trabajar. Hay un grado de alcoholismo tremendo. Los trabajadores tienen dos, tres y cuatro señoras, en distintos momentos, tienen hijos repartidos por todos lados. Es una cosa tristísima y nadie se atreve a conversar de eso.

- Otro problema que enfrentan los productores lecheros es el bajo precio que reciben por litro...

- Cuando un país se abre al mundo y suscribe convenios de libre comercio, hay sectores que se ven muy afectados. Como Chile es un país pequeño y no es un gran productor de leche, toma (como referencia) precios internacionales y hay veces en que se ve muy complicado. Aquí no hay más camino que reducir costos. Por otro lado, curiosamente, el precio de la tierra sube. O sea, el negocio de la leche es más malo, pero el valor del terreno sube. Entonces, cuesta entender eso. Y sucede porque se empiezan a destinar predios que antes eran lecheros, para otras cosas.

- A nivel de la industria del salmón, se anuncia el despido de al menos 2 mil trabajadores...

- No hay más que mejorar productividad. Bajar costos. En Noruega son más productivos. No es que esté contento con eso. Es que no tiene otro camino la industria para ajustarse. Si no, quién financia la diferencia. O sea, la gente tiene que trabajar más y mejor, perfeccionarse.

- ¿Y cómo está Chile hoy?

- No está creciendo. Perspectivas, difíciles. Un gobierno desconcertado y una apatía general en la población. Cuando no hay ganas de hacer cosas, es un problema. La gente no invierte y prefiere quedar esperando qué sucede.

- ¿Cómo observa los casos de vínculos políticos con empresarios, como SQM, Caval y Corpesca?

- Se perdió el norte, en ese sentido. Esto afecta a todo el mundo. Es un tema muy delicado, que hay que atacar con dureza, castigar a las personas que cometen errores. No sólo en la política, sino que también en las empresas, los que hacen colusión, que tienen que ser responsables de sus actos. Los ejecutivos no pueden decir que "el dueño me dijo que hiciera tal cosa". No. Si algo está mal, no lo hago. Punto.

- ¿Cree que este grado de corrupción no existía antes?

- Creo que existía. Porque hoy hay redes sociales, hay celulares y las cosas se destapan más. Creo que esta cuestión siempre ha existido y ahora se sabe más. No creo que seamos tan corruptos como otros países.

- Ante todo este panorama, uno puede pensar que la situación del país es más bien pesimista.

- Yo estoy pesimista. Sería muy fácil transformarme en optimista. Si yo fuese Presidente, privatizaría parcialmente Codelco. No estoy diciendo el control, pero un 40%, un 45%, y eso se lo vendería a miles de chilenos que quieren invertir en acciones de Codelco. No estoy diciendo empresas extranjeras, ni nada por el estilo. Y después, volvería con más fuerza con las concesiones, que en el gobierno de Ricardo Lagos se le dio un énfasis muy grande. Yo volvería con eso, sin temor a que los hospitales puedan ser construidos por empresa privada y administrados por empresa privada, por instrucción del Estado. En el tema de la Educación, mantendría todo lo que hay. Lo que haría sería reforzar donde hay menos recursos.