Secciones

Absuelven al primer acusado por Ley Emilia en Puerto Montt

SENTENCIA. Tribunal de Juicio Oral en lo Penal determinó que la Fiscalía no presentó las pruebas suficientes para demostrar la culpabilidad del imputado.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

La Segunda Sala del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Puerto Montt, compuesta por los magistrados Patricia Miranda, Neyda Santelices y Jaime Rojas, absolvió al primer acusado de conducción en estado de ebriedad con resultado de muerte en la Región de Los Lagos, caso que se registró luego de la entrada en vigencia de la Ley Emilia.

De acuerdo al fallo emitido ayer por el tribunal, la fiscalía no logró probar más allá de toda duda razonable la imputación que formuló sobre L.H.Z., de 37 años de edad, quien fue acusado de dar muerte a su tío la madrugada del 19 de septiembre de 2014 en el kilómetro 25 de la Carretera Austral, por lo que fue absuelto de la totalidad de los cargos, consistentes en la conducción de vehículo en estado de ebriedad causando muerte y de darse a la fuga sin prestar auxilio a la víctima ni dar aviso a la autoridad.

Andrés Firmani, abogado defensor privado del conductor acusado, tras conocer la sentencia absolutoria, dijo a El Llanquihue que "el tribunal estimó que el Ministerio Público no logró acreditar los cargos que había sostenido en su imputación, que apuntaban al manejo en estado de ebriedad con resultado de muerte; ello al no aportar una prueba científica o técnica que estableciera de manera efectiva la ebriedad de mi representado".

Firmani agregó que "en definitiva la prueba de la Fiscalía fue insuficiente para probar la acusación, no logrando acreditar que mi representado causó la muerte de la víctima mediante el atropello, ya que en el juicio se probó la intervención de dos vehículos, sin que se pudiera establecer cuál de ellos fue el causante de las lesiones mortales".

Desde el Ministerio Público precisaron que están a la espera de conocer los fundamentos que sustentan el veredicto, para analizar recurrir de nulidad respecto a este fallo.

Decepcionados

Quienes se mostraron sorprendidos por el fallo del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Puerto Montt, fueron los familiares directos de Marciano del Carmen Zúñiga Soto (61 años de edad), quien falleció víctima del atropello que se registró en el sector de Chaicas, donde la víctima y el acusado registraban su domicilio.

"Estamos decepcionados del fallo de los jueces, esperábamos que se hiciera justicia por la muerte de mi padre. Los próximos días nos reuniremos con nuestro abogado querellante, con el fin de que recurra ante la Corte de Apelaciones para revertir esta decisión que consideramos injusta", dijo Irene Zúñiga, hija de la víctima y prima del acusado que resultó absuelto tras el juicio oral que se extendió por dos días, en el cual se presentaron una treintena de testigos.

La muerte de Marciano Zúñiga, de la cual se desconoce su autor, se registró a menos de tres días de la entrada en vigencia de la Ley Emilia, que desde el 16 de septiembre de 2014 incrementó las sanciones a los conductores que en estado de ebriedad causen lesiones graves, gravísimas o con resultado de muerte.

61 años tenía la víctima fatal del atropello que se registró en el km. 25 de la Carretera Austral.

2 vehículos participaron en el accidente; no se sabe cuál causó las lesiones mortales.

Funcionarios de Fonasa paralizaron y cerraron oficinas en Puerto Montt

PROTESTA. Piden recibir el 100 % del bono por cumplimiento de metas.
E-mail Compartir

Con las puertas cerradas al público se desarrolló ayer la jornada en la oficina de Fonasa en Puerto Montt.

Un letrero informaba a los usuarios que los funcionarios de esa repartición estaban movilizados durante todo el día, como una manera de presionar y conseguir el pago del 100% del bono institucional que reciben en recompensa por el cumplimiento de las metas impuestas.

El fiscalizador de la entidad en Puerto Montt, Ricardo Jara, quien además es tesorero de la Asociación Nacional de Funcionarios de Fonasa (Anaff), expuso que a pesar de haber respondido a cabalidad con las metas establecidas, no están recibiendo ese porcentaje.

"Hay una pérdida de una bonificación, por la que todos los trabajadores cumplimos. No por culpa de una mala administración del comité ejecutivo y de la dirección (de Fonasa), tenemos que pagar los platos rotos", enfatizó.

Explicó que desde Fonasa se informa del cumplimiento de esos objetivos ante la Dirección de Presupuestos (Dipres), que procede al pago del bono conforme a esos antecedentes.

A su juicio, Fonasa no adjuntó ante esa entidad validadora, el respaldo de los métodos de verificación para que ésta proceda a su pago.

El dirigente reclamó que esta rebaja se viene produciendo desde hace un par de años. La primera vez, aseguró, cayó en un 15 %; pero ahora se aprueba la cancelación de ese bono en un 55 % del total.

Además del cierre de la oficia, los funcionarios realizaron un "banderazo" en el frontis del local de calle Benavente y entregaron una carta-reclamo ante la Seremi de Salud.

Desde el nivel central de Fonasa, se informó que la movilización "está relacionada al proceso de validación de antecedentes del Programa de Mejoramiento de la Gestión 2015 (PMG). Reiteramos que este proceso administrativo, que se ha llevado a cabo en conjunto con los trabajadores durante el año, se resolverá por parte de la Dirección de Presupuestos (Dipres) durante el mes de marzo próximo".

Nueva oferta exportadora para las Pymes de la región abre el Acuerdo Transpacífico

NEGOCIOS. Empresas accederán a importante mercado, una vez que el Congreso ratifique la incorporación al TPP. ProChile ofrece información a los interesados.
E-mail Compartir

Es un sueño para todo empresario y emprendedor disponer de un mercado de 812 millones de personas, en 11 países que concentran cerca del 40 % del PIB mundial.

Hoy, hacer negocios con esas 11 economías parece estar al alcance de todas las empresas exportadoras y de las que muestren potencial exportador de la Región de Los Lagos, si es que se materializa el Acuerdo Transpacífico (conocido como TPP, por sus siglas en inglés) .

El jueves pasado, el canciller Heraldo Muñoz suscribió la participación del país en el TPP, en una ceremonia realizada en Nueva Zelanda, en la que participaron autoridades de los otros 11 países integrantes de dicho acuerdo, el que debe ser ratificado en el Congreso.

Ricardo Arriagada, director regional de ProChile, destacó que "todas las empresas exportadoras y con potencial exportador de la región podrán verse beneficiadas con el TPP, en especial las Pymes".

Precisó que el TPP abrirá oportunidades para que el comercio de Chile siga creciendo y diversificando su oferta. "Si bien el país tiene acuerdos con todos los miembros del TPP, no todos presentan el mismo grado de profundidad. Este tratado permitirá mejorar las actuales condiciones con las que, por ejemplo, cuenta nuestro sector agroalimentario, que es muy relevante para la Región de Los Lagos", enfatizó.

Al materializarse la incorporación de Chile al TPP, se establecerían contactos con mercados de 11 países: Australia, Brunei, Canadá, Estados Unidos, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Arriagada subrayó que en 2014, las exportaciones de Los Lagos hacia esos destinos, sumó una cifra cercana a los US$ 2 mil 933 millones.

Arriagada subrayó que un 99 % de esos envíos fueron industriales (US 2.904 MM). Los principales embarques correspondieron a salmón, truchas, moluscos y crustáceos, productos del mar que representaron el 93 % del total exportado por la región a países TPP, lo que permitió establecer negocios por US$ 2 mil 735 millones.

Afirmó que el 40 % de la Inversión Extranjera Directa (IED) de la región, entre 1974 y 2014, provino de los países TPP, con cerca de US$ 200 millones en ese período.

Las empresas interesadas podrán acceder a estos beneficios de forma automática, una vez que el TPP entre en vigencia, "lo que se espera debería ocurrir en dos años más, una vez firmado", agregó.

Para ello, se contempla el intercambio de información general y técnica en diversos temas, "tomando en cuenta que muchas veces las Pymes no cuentan con las herramientas o la experiencia necesaria para aprovechar las oportunidades que presentan este tipo de tratados", añadió el director regional de ProChile.