Secciones

Explican el funcionamiento de las botoneras peatonales

TRÁNSITO. Concebidas para regular el paso de transeúntes en cruces de mayor movimiento, funcionan con impulsos eléctricos. ¡Pero hay que tener paciencia!
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Cuántas veces no se ha preguntado si las botoneras peatonales ubicadas en algunos semáforos de la ciudad prestan, realmente, alguna utilidad. A veces, la paciencia de los transeúntes no es la suficiente para esperar el cambio de luces y advierten que es más rápida la instrucción del propio semáforo.

Karin Fernández, quien está de visita en Puerto Montt junto a sus hijos Javier e Isabel, esperaba cruzar en la intersección del Paseo Talca con Urmeneta, en pleno centro. "No uso la botonera, porque me da la impresión que es más rápido el semáforo", reconoció la turista proveniente de Santiago.

En una rápida observación del comportamiento de peatones, fue evidente que nadie presionó el botón buscando el derecho preferente de paso. La indiferencia ante la botonera es evidente. ¿Por qué? La misma Karin Fernández dice dudar de su efectividad. "A veces me parece que no funcionan. Se demora mucho y el tiempo de espera parece mayor", reclamó la joven madre.

Alejandro Neira, encargado regional de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), explicó que esos dispositivos tecnológicos son un complemento a la red de semáforos, que en la ciudad considera 12 intersecciones con ellos. Explicó que funcionan mediante "un pulso de demanda, en una intersección específica, para entregar esa información al computador del semáforo de esa intersección, de que hay un peatón que quiere realizar un atravieso de la calzada".

Admitió que muchas personas le restan utilidad a estos implementos. "Piensan que no funcionan, porque creen que es un interruptor que al presionarlo va a dar luz verde. Eso sucederá en algún momento, que es variable. Pero no es una respuesta inmediata, porque si lo hace descoordina el resto de la red", apuntó.

Afirmó que al presionar el botón, se genera una señal eléctrica hacia el controlador "y de esa manera le otorga luz verde, generando un rojo para los vehículos. La botonera 'conversa' con la red semafórica y cuando viene la onda (de luz) roja, ahí da luz verde al peatón. Si éste no presiona el botón, va ser siempre el vehículo el que va a tener preferencia de paso", aseguró.

Este cambio depende de la programación de los tiempos del semáforo asignados en distintos períodos del día. Jorge Lagos, encargado de la Comisión Regional de Seguridad en el Tránsito (Coreset), agregó que ese proceso "tiene una secuencia de segundos que tiene que esperar el peatón para cruzar y que su funcionamiento no es automático al apretar el botón", por lo que planteó que "siendo bien utilizado y conociendo su forma de operar, cumple con su función".

La definición para ser instaladas pasa por un análisis del flujo de tránsito de vehículos y peatones. Por ello es que son ubicadas donde existe la necesidad de transeúntes por cruzar en una intersección con alto movimiento.

Más seguridad

El encargado de la UOCT en Los Lagos descartó que este implemento tenga como propósito disminuir los accidentes y atropellos en cruces conflictivos. "Nuestra obligación, al semaforizar una calles, es otorgar un cruce seguro tanto a conductores como a peatones. Lo que la botonera hace es, justamente, entregar ese momento específico, para cruzar la calle", puntualizó.

Mientras que Jorge Lagos agregó que "son un complemento para que el peatón tenga más seguridad para cruzar", aunque dijo que su funcionamiento "no está asociado a la reducción de accidentes de tránsito".

Puntualizó que la mayor cantidad de ellos, asociados a peatones, se produce "por su imprudencia al cruzar en lugares no habilitados o por el consumo de alcohol".

Manifestó que a través de la Seremi de Transportes buscan intensificar campañas destinadas a los peatones para que crucen las calles por lugares indicados para ello.

Video explicativo

Para evitar complicaciones y aclarar el funcionamiento de estos dispositivos, el Ministerio de Transportes diseñó el video explicativo "Semáforos: Botoneras peatonales", al que se puede acceder a través del siguiente vínculo: https://www.youtube.com/watch?v=YvfD6u0hXGo.

Intendente dijo que se malentendieron cifras de desvinculaciones en salmonera

INTERPRETACIÓN. Jefe regional argumenta que sólo 235 despidos corresponden a trabajadores con contrato indefinido. La CUT acusa inoperancia del gobierno.
E-mail Compartir

El intendente Leonardo de la Prida reafirmó que sólo 235 operarios fueron despedidos por la empresa salmonera Cermaq, por lo que refutó las cifras de la CUT Llanquihue, que asegura que mil 30 empleados quedaron sin trabajo en las plantas de Quemchi y Ancud, en Chiloé.

"Hay que ser muy cuidadoso con esto, para que no se genere la sensación de que existe una cesantía galopante o un problema económico de esas características", afirmó.

Precisó que lo sucedido en Cermaq tiene dos aristas. Una, es el fin del contrato indefinido de esos 235 trabajadores, y la otra, corresponde a 795 contratos por obra y faena, "que terminan naturalmente al final de la obra (...), como ocurre todos los años", especificó.

De la Prida argumentó que la gente de Chiloé está acostumbrada trabajar con contratos por temporada, "ya que es gente que vive en su tierra" y que optan por este modelo contractual "para aumentar los recursos de su familia".

Por ello, reiteró que no corresponde hablar de mil empleos menos. "Se ha malentendido, porque se juntan los números de estos contratos de obra y faena, junto con la efectiva desvinculación de 235 personas", agregó.

Sobre la versión de la CUT, el intendente De la Prida dijo que "es otra forma de expresar los datos. Porque los dirigentes dijeron que habían terminado tantos contratos, ¡lo que es verdad! Pero el punto es que hay que ser precisos, porque lo que se tiene que entender como posible cesantía, es esta cifra de contratos indefinidos a los que se les pone término".

Inoperancia

Mientras que desde la CUT Llanquihue afirmaron que el gobierno "trata de explicar lo inexplicable, para ocultar su inoperancia en materia de implementar medidas de mitigación", por la pérdida de empleos frente a la nueva crisis de la industria del salmón.

En una declaración pública, aseguran que la explicación del gobierno "relativiza el drama que enfrentan las mil 30 familias, con la pérdida de esos puestos de trabajo".

Vecinos de Panitao insisten en la existencia de pozos subterráneos

CONSTRUCCIÓN. Aunque excavaciones demostraron que no hay evidencias.
E-mail Compartir

Luego que las excavaciones realizadas en el terreno de Panitao, donde se construyen 735 viviendas, no reportaran indicios de la existencia de antiguos pozos ilegales con desechos de la industria del salmón, vecinos del sector insisten en su versión.

Steve Anderson, integrante del comité formado por habitantes de Panitao, reiteró la denuncia que formularon ante la mesa de diálogo conformada a instancias de la Gobernación Provincial de Llanquihue.

"Que no los hayamos encontrado, no quiere decir que no estén allí. Ese campo está lleno de desechos de salmón. Tengo nombres, por lo menos ocho personas que trabajaron en eso", sostuvo.

De acuerdo a sus antecedentes, a fines de los años 80 ese predio donde ahora se levantan casas, en un proyecto de la Constructora Pocuro, era permanentemente utilizado por la desaparecida empresa japonesa Nichero, para depositar sus restos de mortalidad en más de 10 pozos.

Sin embargo, en las excavaciones practicadas esta semana, la seremi subrogante de Salud, Sofía Torres, no constató la veracidad de esa versión.

Al concluir la actividad, la seremi (s) Torres dijo que "no se encontró evidencia de restos de materia orgánica".

Otras denuncias

Mientras que el ciudadano estadounidense aseguró que esa es sólo una de las observaciones que hicieron al proyecto.

"También hay problemas con (la disposición final de) las aguas servidas y el agua potable; y la empresa ha eludido el proceso de calificación ambiental, ya que han fraccionado el proyecto que, en total, suma 10 mil casas", adujo.

Anderson aseguró que hace algunos días presentaron un recurso de protección en la Corte de Apelaciones, para que se revise el Eistu (Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano) del proyecto inmobiliario, ya que considera el impacto y propone mitigaciones por sólo 735 viviendas.

El 15 de enero, la Municipalidad de Puerto Montt dispuso la paralización de las obras del proyecto habitacional "Portal del Sur", luego que el SEA puso término al procedimiento de evaluación de impacto ambiental, de la "Implementación de los Servicios de Agua Potable y Aguas Servidas del Sector de Panitao, Etapa 1".