Secciones

Ropa y calzado entre los favoritos de los turistas argentinos durante febrero

PUERTO MONTT. Condiciones internas de Argentina han favorecido una mayor llegada de visitantes del país vecino, junto con la cercanía entre ambos que cumple un papel primordial. INTEGRACIÓN. Se realizarán dos cursos en paralelo y también habrá material en Facebook para quien no alcance a inscribirse.
E-mail Compartir

Cristian Alvial

Durante la temporada estival, el número de turistas argentinos se incrementa en Puerto Montt. Lo que repercute de manera positiva en el comercio local, donde cifran un aumento de un 20% en las ventas.

Además, los trasandinos aprovechan el factor de cambio. Esto porque un dólar estadounidense vale 14 pesos argentinos, en contraste con los 700 pesos chilenos que cuesta la divisa norteamericana.

Trasandinos

La directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Claudia Díaz, dijo que los argentinos "son atraídos tanto por los destinos turísticos, como por las mejores condiciones de compra para ellos en nuestro país. Especialmente en electrónica y vestuario".

Es así como en diversas tiendas se aprecia a los visitantes aprovechando las ofertas de temporada.

"Vengo de Córdoba y estamos hace una semana acá. Los precios me parecen que están bastante buenos y accesibles frente a los nuestros", sostuvo Carlos Babietti, mientras compara modelos de chaquetas.

En tanto, Erick Vankoninemburg, proveniente de El Bolsón, destacó que recién el lunes llegó a la zona. "Salí recién a buscar zapatillas, así que no he podido ver mucho. Pero los precios están un poco más bajos que en Argentina", dijo.

Los celulares también son cotizados entre los trasandinos.

"En realidad los precios son más o menos iguales. Lo que pasa es que está muy variable el cambio. Y bueno. Si cambias los dólares acá te van a dar menos", comentó Luis Sanhueza, de la Provincia de Chubut.

Mientras tanto, Patricia Ovaras cotiza los celulares. "La novedad para nosotros son productos como estos, el iPhone 6. Está mucho más barato que en Argentina. Aproximadamente unos tres o cuatro mil pesos argentinos", aseveró.

El dato no es menor, ya que la diferencia equivale a unos 147 mil pesos chilenos.

Lourdes Ríos y Genaro Battig destacan que los artículos en liquidación están bastante más baratos que en Argentina: "Otros están como en un 20% más barato, y las cosas más nuevas están casi iguales".

Genaro destacó el hecho de que no existan asientos en las tiendas: "En Osorno existen asientos para los clientes e incluso habilitaron carritos para las compras más cómodas".

Comercio local

Al respecto, Paula Varas, de Joyería y Relojería Varas, estimó la afluencia de argentinos en un 20% más que año pasado. "Han consultado bastante por estos artículos porque acá encuentran más variedad. Principalmente, personas de Bariloche, debido a que es más enfocado al turismo que al comercio", relató.

Similar análisis hicieron en tiendas Dijon, donde también incrementaron las ventas a los argentinos. "En esta temporada están llevando más ropa y calzado para niños. No escatiman en precios y también buscan calidad", afirman desde la tienda.


Desde el 15 de febrero impartirán cursos en lengua de señas en Puerto Montt

Como parte del Proyecto Participativo Juvenil (PPJ), del Club Cultural de Sordos de Puerto Montt, el próximo 15 de febrero un grupo de 80 personas será parte de un curso de lengua de señas chilenas.

El programa del curso consiste en dos talleres. El primero se inicia el 15 de febrero y concluye el 7 de marzo durante los días lunes, miércoles y viernes. Mientras que, en forma paralela, el segundo taller se iniciará el 20 de febrero y finaliza el 19 de marzo durante los días sábado. Esto pensando en las personas que trabajan.

Sobre la iniciativa, la representante del Club, Macarena Villanueva, anunció que en forma posterior, "el Club publicará videos explicativos de la lengua de señas en su Facebook, para las personas que no alcanzaron cupos en el taller".

Estos videos serán parte de una serie denominada Aprendiendo Señas Puerto Montt.

"El curso será impartido por el presidente del Club e instructor sordo, Roberto Muñoz", agregó Macarena Villanueva.

En forma adicional, para el curso también se contrató a la profesora intérprete, Mónica Cavallero, para que haga las clases.

LENGUA de señas

De acuerdo con la definición de la Corporación Prosordos Chile, se observa una confusión en los términos de lengua y lenguaje de señas.

Por ello, aclararan que el concepto correcto es "lengua de señas". Debido a que la definición lingüística de lenguaje corresponde a la capacidad del ser humano para expresarse. En tanto, lengua corresponde al sistema de signos que emplea una comunidad lingüística como instrumento de comunicación.

14 pesos argentinos equivale el dólar estadounidense, en comparación con los 700 pesos chilenos.

20% aumentaron ventas, de acuerdo con las estimaciones de algunos comenrciantes, en lo que va de 2016.