Secciones

Importante incremento anota el valor de la carne en Puerto Montt

CONSUMO. Último IPC de enero evidenció un aumento anual de un 6,6 % y de un 2 % mensual. Pero, a nivel local, ese mayor precio se empina sobre el 5 %, según reconocen en carnicerías. Expertos analizan los motivos por los que se produce esta alza, en una región donde la ganadería es una de sus principales actividades productivas.
E-mail Compartir

En un 2 %, respecto de diciembre, aumentó el valor de la carne de vacuno, según las cifras del IPC de enero, que reportó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Asimismo, en un análisis anual del producto, la variación sube a un 6,6 %, lo que evidentemente impacta en el presupuesto familiar, ya que ese ítem es uno de los más relevantes de la canasta familiar.

De acuerdo al informe del INE, esta alza se explica por estrategias comerciales aplicadas por los establecimientos considerados en la muestra, "que aumentaron los precios de algunas de las variedades incluidas en la canasta del IPC".

Este incremento es mayor al total del IPC, que en enero anotó un aumento de un 0,5% y en los últimos 12 meses acumuló una subida de un 4,8 %.

"Con estos precios, todos los días tenemos que hacer maravillas para cocinar", reconoció Melanie Gutiérrez.

La dueña de casa aseguró que aunque ella es vegetariana, su esposo (Rodrigo) "no perdona que falte carne al almuerzo".

Aseguró que recuerda muy bien que en enero del año pasado compró lomo vetado en $8.700 el kilo, pero que ahora su valor no baja de los $9 mil.

En efecto, el portal de la Odepa (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias) del Ministerio de Agricultura, reporta que durante la semana pasada, el kilo de ese corte estaba, en promedio, en $9.395 en carnicerías y en $9.440 en supermercados de Puerto Montt.

Es decir, hubo un incremento de un 8,5 %, en los valores que muestran los supermercados, respecto de lo que compraba la señora Melanie en enero de 2015.

Bueno para productores

Para la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, como "tenemos una inflación absolutamente moderada", resulta "normal" que algunos productos aumenten su valor.

Pero, a los consumidores no les satisface estos vaivenes de la economía. Para ellos recomendó cotizar precios y optar por proteínas alternativas que estén más baratas.

Subrayó que estas variaciones en los precios son estacionales "de acuerdo a la disponibilidad del producto".

Pero también está el otro lado, el que favorece a los productores, que reciben más ingresos por sus ventas al exterior, como efecto del tipo de cambio (dólar). "Valoramos que, siendo una región productora, el precio que se pueda comercializar puede ser mejor y eso puede ayudar a la industria, lo que obviamente repercute en la generación de empleo", analizó.

Carne importada

Desde la Asociación Gremial de Empresarios Agrícolas de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue), se expuso que en esta alza subyace el efecto del dólar, que impacta en el precio de la carne importada.

Para Alexis Fuentes, gerente de esa entidad gremial, Chile es un país sujeto a las importaciones de carne para satisfacer su demanda. "Eso es una cantidad importante (entre un 40 % y 50%). Por lo tanto, dependemos mucho de los precios de este producto en el Mercosur. Y en función de la mayor valorización del dólar, esos valores han ido aumentando", explicó.

A esa condición, Fuentes agregó la menor oferta interna, principalmente ocasionada por la baja rentabilidad que ha tenido el rubro.

"Los malos resultados se han debido a que los agricultores han desincentivado su inversión y la producción ha disminuido. Eso ha hecho caer la oferta interna, lo que ha motivado que el mercado aumente los precios al consumidor", precisó.

Alexis Fuentes remarcó que como el negocio "ha estado malo", los procesos productivos también han decaído. "Las engordas han experimentado una baja, se han hecho más extensivas y demoran mucho más en salir", especificó.

El gerente de Agrollanquihue dejó en claro que -al igual que en el caso de la leche- los productores no son responsables por el precio final. "Nosotros entregamos el producto a venta al matadero, al frigorífico o en ferias ganaderas, pero desde ahí a lo que se pasa al consumidor, no es nuestra responsabilidad", sostuvo.

Doble efecto

Para Hernán Navarro, presidente de la Asociación de Consumidores Independientes Décima Región (Cider), el mayor precio que se está pagando por el precio de la carne encuentra su explicación en la disminución de la oferta local.

Recordó que en 2015 los envíos aumentaron en un 121%, a lo que sumó que la apreciación del dólar frente al peso (con tipo de cambio sobre los $ 700) "favoreció las exportaciones nacionales".

Explicó que la carne nacional todavía representa "un importante efecto en los precios, pues es la mitad de lo disponible para el consumo interno".

Pero también añadió las importaciones, que llegan al país con un dólar fortalecido. Destacó que la carne paraguaya ha ido posicionándose en las salas de venta de supermercados, superando a la brasileña. "Si bien (la paraguaya) es de mejor calidad, pero también es más cara", expuso.

Para Navarro, distribuidores y cadenas de supermercados están operando en la actualidad con "valores reales", tras los ofertones que presentaron con motivo de las pasadas fiestas de fin de año.

Recomendó que junto al precio, los consumidores avancen en exigir mayores antecedentes en el rotulado, "que tiene que ver con calidad del producto, con recibir información del ciclo completo de alimentación animal en praderas y que la carne esté libre de hormonas y antibióticos".

Menos carne

El agente zonal de Frigosorno en Puerto Montt, Christian Posavac, comparte los criterios anteriores, en cuanto a las dos principales causas del mayor valor de este producto.

"Se ha notado un alza leve. Pero es porque está escasa la carne, y el dólar se sigue manteniendo fuerte", sentenció.

A su juicio, esto es producto de la pasada sequía estival, ya que la falta de pastos verdes afectó el proceso de engorda de los animales. Entonces, los pocos que había eran más caros, lo que empujó los precios en que se transaban en ferias.

El ejecutivo hizo hincapié en un segundo aspecto, como el atraso que han experimentado algunas importaciones, lo que ha tenido como repercusión que "se ha mantenido el precio bastante caro. Si bien bajó algo, en relación al año pasado a igual fecha, (en carne nacional) está por lo menos un 5 % más caro", reconoció.

En cuanto a la moneda estadounidense, reflejó que su robustez ante el peso, revaloriza el producto importado.

Destacó que como empresa mantienen su propia masa ganadera en diferentes predios de la zona sur, hasta Aysén, a lo que suman convenios con algunos agricultores.

Sin explicación

El economista de Scotiabank, Benjamín Sierra, especificó que el propio INE indica que "el alza en el precio de la carne responde a estrategias comerciales aplicadas por establecimientos de la muestra, que aumentaron los precios de algunas variedades incluidas en la canasta del IPC".

Agregó que ese argumento "nos sugiere que no se trata de factores de fondo, como costos de insumos u otras anormalidades en la cadena productiva, por lo que bien puede tratarse de un alza transitoria, aun cuando no es posible identificar el factor que puede haber provocado ese cambio, que es netamente comercial", dijo.

Algunos valores

A través del portal de la Odepa, es posible establecer los valores promedio de algunos cortes, tanto en supermercados como en carnicerías de Puerto Montt, lo que permite calcular el gasto individual de cada familia, conforme a su demanda por este producto.

La información disponible corresponde a los precios promedio por kilo, levantados durante la semana pasada. En carnicería, por ejemplo, aparece la sobrecostilla en $ 4.590; huachalomo, $ 5.290; tapapecho, $ 4.490; filete, $ 8.900; y, lomo vetado, $ 9.395.

Mientras que en supermercados esos mismos cortes ofrecen con un valor superior: sobrecostilla, $ 5.226; huachalomo, $5.443; tapapecho, $4.742; filete, $10.490; y, lomo vetado, $ 9.440.

5.262.811 kilos de ganado bovino beneficiado (carne en vara) reportó la Región de Los Lagos en 2014. El año pasado, esa cifra llegó a los 4 millones 718 mil 502 kilos, un -11,5 % de producción.

40% a 50% de la carne de vacuno que se consume en el país es importada, lo que -según expertos- contribuye a nivelar la oferta en carnicerías y supermercados, al actuar como regulador de precios. 16,9% bajó el beneficio de animales en diciembre del año pasado, respecto al año anterior. La Odepa indica que en esa fecha de 2014, fueron 80.878 cabezas de ganado; mientras que en 2015, se bajó a 69.134.