Secciones

Nuevo plano regulador de Los Muermos amplía el sector urbano

COMUNAS. De 160 hectáreas que existen en la actualidad, se aumenta a 611.
E-mail Compartir

Un nuevo Plano Regulador es el que se proyecta realizar en la comuna de Los Muermos y que hoy se encuentran en fase de desarrollo. Según explica el alcalde Emilio González, el actual instrumento data del año 1961, por lo que establece que la comuna cuenta con 160 hectáreas incorporadas.

En cambio ahora se aumenta a 611 hectáreas urbanas. Esto, según explica, motivados por el crecimiento que ha tenido esta comuna durante el último tiempo. De acuerdo al último Censo, Los Muermos tiene 17 mil habitantes, pero "la realidad es mucho mayor".

González espera que en un plazo de seis meses esté aprobado por todas las instancias correspondientes. Y es que la elaboración de este nuevo Plan Regulador se encuentra en la fase final. "Estamos cumpliendo las últimas etapas", comenta el jefe comunal.

González señala que en la actualidad se encuentran a la espera de las respuestas que le puedan entregar los distintos servicios que tienen que ver con este documento.

Una vez que reciban estas respuestas, será enviado desde Los Muermos a la Contraloría. El alcalde explica que lo más importante es que el nuevo Plan Regulador incorpora a Cañitas y a Río Frío. Cada una de ellas tendría -a su vez- sus respectivos cambios de suelos.

Es así como contempla que la localidad de Cañitas aumente de cero a 72 hectáreas urbanas. Mientras que Río Frío, que tampoco hoy tiene hectáreas urbanas, contará con 42 de acuerdo al nuevo instrumento de planificación.

La intención al tomar esta determinación es que se termine con uno de los problemas por los que hoy atraviesan.

Al tratarse de localidades rurales tienen el impedimento de realizar regularizaciones por menos de media hectárea, entonces con este cambio se podrían regularizar los sitios en los que se convirtieron estos terrenos.

De ahí que existía la necesidad urgente de poder modificar esta situación y los habitantes de estos lugares puedan contar con sus planos reguladores. "Esto permite un desarrollo distinto de estas localidades", comentó.

Primer semestre anotará alta cesantía en industria del salmón

PROYECCIÓN. Sector de proveedores anticipa que de no superarse actual crisis antes de ese período, el desempleo sectorial podría llegar a un 10 %.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

De continuar extendiéndose más allá del primer semestre el actual escenario adverso por el que está atravesando la industria del salmón, las empresas proveedoras se verán forzadas a despedir a cerca de cuatro mil trabajadores.

La cifra fue estimada por Soledad Zorzano, gerente técnico de Atared (Asociación de Talleres de Redes y Servicios Afines de Chile), quien argumentó que las empresas salmoneras están postergando hasta en 210 días el pago de sus compromisos con los proveedores, como consecuencia de una baja de sus ingresos, ante el menor precio internacional que ha alcanzado esa proteína.

Advirtió que en el corto plazo la cesantía en el sector podría alcanzar un 10 %, ya que SalmonChile proyectó 2.100 desvinculaciones en el primer semestre de 2016, a lo que se sumarán los cuatro mil empleos menos en las prestadoras de servicios y los 700 despidos que ocurrieron durante el año pasado en diferentes industrias salmoneras.

"Estimamos que en términos agregados, podemos tener entre un 30 % y 50 % de mano de obra, que vamos a prescindir de ella", sentenció.

Soledad Zorzano explicó que sus ingresos se ven disminuidos producto del aplazamiento de los plazos de pago por parte de la industria.

"Somos (generadores) intensivos de mano de obra. La actividad y la demanda ha bajado. Uno trata de cambiar esquemas de turno, reducir algunos horarios, bajar algunos sueldos. Pero como no es suficiente, no queda más que bajar los costos fijos. La mano de obra, en los casos de los servicios, llega a ser hasta un 60% de la estructura de costos", manifestó.

Límite: primer semestre

Zorzano ilustró la situación con una metáfora: "Cuando uno corta la grasa por otros lados, llega a un punto. Tiene un límite. En este caso, algunas empresas estamos muy cerca de ese límite", reveló.

Al ser consultada por el tiempo que como proveedores pueden soportar esta situación, la gerente de Atared respondió tajante. "Más allá de este primer semestre, no va a ser posible", sostuvo.

Argumentó que algunas empresas del sector han despedido a un 30 % de su personal. El gremio (servicios y proveedores) reúne a unos tres mil operarios, pero "si me extrapolo, llegamos a unos dos tercios del empleo", informó.

Marketing y producción

Para evitar que se haga realidad esa sombría proyección, Soledad Zorzano propuso potenciar el marketing y mejorar las prácticas productivas.

Afirmó que el exceso de esta últimas "nos está pasando la cuenta. Y la competencia encontró que ésta era una manera importante de destacarse".

Dijo que se suele mirar los resultados a corto plazo, pero que la deuda con la banca no se ha logrado superar desde la crisis del virus ISA de 2007.

"Si en todo este tiempo no se ha logrado salir de ese desbalance financiero, es porque se está produciendo mucho, en condiciones no ideales. Los peces que ingresan no son de la mejor calidad; la estructura de concentración espacial, con altas densidades, también hace que aumenten las mortalidades. Si uno mira las cifras oficiales, muere un 30 % de los peces que ingresan al mar. Eso, productivamente hablando, es un escándalo", sentenció.

Reconoció crisis

A diferencia de lo que ha planteado SalmonChile, en cuanto a que no se está atravesando por una crisis de empleo, sino que de competitividad y precios, Soledad Zorzano opinó que "este es un profundo punto de inflexión. Y eso es una crisis. Si no lo es, entonces dónde está la champaña para que celebremos", ironizó.

Reclamó mayor participación de su sector en las instancias en que se debata acciones para definir el futuro de la actividad.