Secciones

El documental sobre Bachelet recibe críticas desde oficialismo y oposición

RESQUEMORES. Mientras en Chile Vamos rechazan el uso de $ 40 millones por la crisis y esperan que contemple menciones al caso Caval, el senador Navarro afirmó que esta realización "va a tener complejidades".
E-mail Compartir

El proyecto para concretar un documental que registre el segundo mandato de la Presidenta Bachelet, por el que a la realizadora audiovisual Tatiana Gaviola le asignaron un presupuesto inicial de $ 40 millones, recibió críticas de la oposición y el oficialismo.

Mientras desde Chile Vamos esperan que el contenido del material no deje afuera aspectos de al gestión de Bachelet como el caso Caval, desde la Nueva Mayoría algunas voces afirman que "no es una buena idea".

La presidenta del Partido Regionalista Independiente (PRI) y vocera de Chile Vamos, Alejandra Bravo, dijo que si el objetivo del documental es difundir lo que ha ocurrido en el Gobierno "obviamente también debiera mostrar lo que ocurrió con el Caso Caval, que afectó directamente a la familia presidencial".

Críticas a montos

El diputado de Renovación Nacional, Alejandro Santana, rechazó la cantidad de recursos destinados para la grabación del proyecto.

"Me parece muy mal porque sabemos la crisis que vive el país y, sobre todo, porque la imagen de la Mandataria no va a cambiar por un video", comentó el parlamentario a radio Biobío.

"Esos son los recursos presidenciales reservados que, lamentablemente, se hace uso y abuso frecuentemente", agregó Santana.

"no es buena idea"

Desde la Nueva Mayoría, el presidente del MAS y senador Alejandro Navarro afirmó que "la idea de un documental en medio de un segundo mandato no es una buena idea. Los hechos políticos, por todos conocidos, revelan que necesariamente la realización de una obra como esa va a tener complejidades".

El vicepresidente de la Democracia Cristiana, Matías Walker, recalcó que el ex Presidente Piñera también "se hacía acompañar en sus actividades por un destacado director audiovisual que, probablemente, registraba esas imágenes para formar un archivo histórico".

La aprobación de fondos públicos para el trabajo documental provino del cuestionado director administrativo de La Moneda, Cristián Riquelme, a quien personeros de Chile Vamos y de la Nueva Mayoría han pedido que sea removido de su cargo por su presunta implicación en el caso Caval.

Los recursos

Los $ 40 millones del proyecto podrían incrementarse con el trabajo de posproducción y fue aprobado sin concurrir previamente a un proceso de licitación.

Riquelme justificó la decisión de echar a andar el proyecto a través de una resolución en la que se señala que "los servicios que se requiere contratar revisten el carácter de especialísimos, pues implica hacer seguimiento constante y dedicado al quehacer de la Primera Magistratura de la nación en sus actividades oficiales y protocolares, por lo que se hace estrictamente necesario acudir a un prestador cuyo perfil detente la idoneidad técnica y profesional que requieren tales prestaciones".

"Me parece muy mal porque sabemos la crisis que vive el país (...) la imagen de la Mandataria no va a cambiar".

Alejandro Santana, Diputado de RN

"Los hechos políticos (...) revelan que necesariamente la realización de una obra como esa va a tener complejidades".

Alejandro Navarro, Senador del MAS

Detalles que debe tener el trabajo

Según La Tercera, el trabajo para realizar la "memoria audiovisual" se extenderá durante 12 meses, tiempo en que Gaviola deberá entregar un guión que "contemple el periodo 2014-2018", de acuerdo a los términos del contrato. La cineasta debe realizar un documental de una hora, con seis temáticas específicas: visión del país de la Presidenta; principales reformas y el programa de Gobierno; forma de liderazgo; forma de Gobierno; relación con la ciudadanía y desarrollo del país.

Senador Espina apoya el nombramiento de un fiscal exclusivo para La Araucanía

DECISIÓN. La medida está siendo analizada por el Ministerio Público ante los atentados en el sur del país.
E-mail Compartir

El senador por La Araucanía, Alberto Espina (RN), dijo que la designación de un fiscal exclusivo para investigar los atentados incendiarios en la zona sur del país "es la forma de revertir una situación dramática que ha demostrado un fracaso total del Estado".

En los últimos dos días se han registrado dos atentados incendiarios en la zona. A primera hora del viernes, encapuchados quemaron dos minibuses que trasladaban trabajadores de Forestal Mininco en la comuna de Tirúa.

El sábado, encapuchados quemaron dos camiones -también de la Forestal Mininco- en Contulmo.

Estos hechos llevaron al gremio de los camioneros a pedir al Gobierno que declare estado de emergencia en la zona.

Los responsables de estos hechos, que aún no han sido identificados y se mantenían hasta ayer como prófugos, dejaron mensajes contra el ministro de Interior, Jorge Burgos.

"El nombramiento de un fiscal exclusivo para que investigue todos los hechos de violencia y terrorismo en La Araucanía es muy importante, ya que los niveles de impunidad que existen sobre estos delitos constituyen una negación del deber más importante de un Estado Derecho democrático, garantizar la paz social", dijo Espina a Emol.

"Es la forma de revertir una situación dramática que ha demostrado un fracaso total del Estado de Chile", añadió.

La posibilidad

El fiscal nacional, Jorge Abbott, analiza designar a un persecutor especial por los ataques incendiarios registrados en las regiones de Biobío, La Araucanía y Los Ríos, luego de que el ministro del Interior, Jorge Burgos, se lo solicitara en una reunión que sostuvieron el miércoles de la semana pasada.

"Estamos estudiando, con los fiscales regionales que tienen a cargo estas investigaciones, si la designación de un fiscal exclusivo, para investigar los incendios, le aporta algún valor agregado a estas indagatorias", dijo Abbott a La Tercera. "No tengo un plazo prefijado, pero estamos ya haciendo ese análisis y espero contestarle a la mayor brevedad al ministro del Interior", argumentó Abbott.

La petición de burgos

El ministro Burgos insistió en lo importante de adoptar esa medida, pues "el incremento de acciones delictivas en contra de la industria forestal es un hecho que preocupa al Gobierno".

"Hemos pedido a las policías profundizar esfuerzos en la captura de los delincuentes y creemos que un solo fiscal encargado de la persecución de los responsables penales, que parecen actuar bajo una misma metodología, pudiera constituir un elemento ordenador y de mayor sistematización", agregó el secretario de Estado.

Angélica Tepper, líder de la Multigremial de La Araucanía, valoró la medida y planteó que "tiene que haber más gente con exclusividad, que se dedique solamente a esto, para juntar las pruebas".