Secciones

Comunas apuestan por sistemas de APR ante déficit hídrico

ABASTECIMIENTO. Se han arrendado 24 camiones aljibe para los sectores que lo han solicitado, junto con estanques.
E-mail Compartir

Cristian Alvial

En el contexto del déficit hídrico que afecta a la Provincia de Llanquihue, en la comuna de Maullín se inauguró un comité de Agua Potable Rural (APR) que beneficiará a 76 familias del sector Las Chilcas, cuya inversión alcanzó los $442 millones.

"Este es uno de los 56 comités operativos en la provincia que, en su conjunto, abastecen a más de 64 mil 500 personas", comentó el gobernador de Llanquihue, Juan Carlos Gallardo.

La autoridad aclaró que los proyectos se realizan a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), financiados por el Ministerio de Obras Públicas (MOP). También, existen los que son presentados por los municipios con aportes de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y del Gobierno Regional (Gore).

Como emergencia, desde noviembre a la fecha, se ha entregado agua a más de 19 mil personas por un monto de $84 millones para camiones aljibe y la entrega de estanques.

Comunas

El encargado de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) en Maullín, Jaime Vega, detalló que los sectores más afectados como Puelpún y Olmopulli, entre otros, son atendidos desde el 15 de diciembre con camiones aljibe. "Los vecinos con problemas de abastecimiento se registran en el municipio para que se les entregue agua, según el calendario semanal", afirmó Vega.

En tanto, el municipio de Puerto Montt tiene 14 APR. Donde, en coordinación con el Gore, se gestionaron iniciativas de inversión, tanto para mantenimiento como para nuevos proyectos. "Consisten en cinco nuevos APR, dos ampliaciones y mejoramiento de red de agua potable y un refuerzo de red matriz", añaden.

También en Calbuco, el encargado de Secplan, Orlando Bello, manifestó que en la comuna hay 18 proyectos APR en funcionamiento. "Una vez que están construidos los APR, sus comités son autónomos y administran el sistema como una empresa privada", aclaró.

"El sector más complicado, donde se postuló a un pozo y no se encontró agua, es isla Huapi Abtao. Pero ahí lo que se está haciendo ahora es evaluar fuentes de agua superficiales. Mientras tanto, operan tres camiones aljibe en los sectores más complicados de Calbuco. Los fondos de combustible están incluidos en la licitación y también hay aportes del municipio", comentó Orlando Bello.

El inspector de Obras del municipio de Fresia, Mario Lagos, recordó que postularon a los APR hace cinco años y hay cuatro en construcción. "Deberían estar en funcionamiento a partir de abril próximo. Mientras eso ocurre la gente viene a solicitar que les lleven agua, y hay sólo un camión aljibe que los abastece", relató.

56 sistemas de APR

se encuentran en funcionamiento en la Provincia de Llanquihue. 84

millones de pesos se han invertido como abastecimiento de emergencia en lo que va del verano.

Floración de algas provoca cosecha anticipada de salmones en Multiexport

SALMONICULTURA. La floración puede facilitar la aparición de enfermedades.
E-mail Compartir

Luego de confirmar la floración de algas nocivas (FAN) en la Región de Aysén y en el centro de Chiloé, la empresa salmonicultora Multiexport inició el proceso de cosecha anticipada en los centros afectados.

Al respecto, la subdirectora (s) de Acuicultura del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), Marcela Lara, recordó que una situación similar se produjo en febrero del 2009, asociada a la alta temperatura del agua y la elevada luminosidad.

"Esto puede propiciar la ocurrencia de floraciones masivas de algas. Lo cual puede elevar las mortalidades en las balsas jaula ya que disminuye la disponibilidad de oxígeno y, a la vez, puede provocar un daño mecánico en los peces. Al adherirse las algas a sus branquias, matándolos por asfixia", explicó Lara.

Consultado por El Llanquihue, el gerente general de Multiexport, Andrés Lyon, detalló que la compañía fue afectada por importantes mortalidades de peces en los centros de cultivo Huyar y Llingua. Ambos ubicados en las proximidades de Isla Quinchao en Chiloé, y también se informó la cosecha anticipada de alrededor 1.850.000 ejemplares, como medida preventiva.

Proceso

"Una vez que se detecta este tipo de alga, todas las empresas tenemos planes de contingencia. Los que pasan por bajar el nivel o incluso la alimentación de los peces; para que no tengan actividad, retrasar la siembra si el área está con algas; recircular agua, inyectar oxígeno; o si ninguna da resultado y los peces están cerca de la talla de cosecha, poder anticipar la cosecha", detalló Lyon.

Respecto de los seguros, el gerente de Multiexport indicó que cuentan con un seguro de Mortalidad de Biomasa, el cual cubre este tipo de riesgos.

Andrés Lyon remarcó que todos los veranos se producen FAN, y en temporadas como la actual, con la presencia del fenómeno climático de "El Niño", pueden presentarse concentraciones de algas mayores.

De acuerdo con Sernapesca, hasta la fecha son cinco las empresas que reportan aumento en sus mortalidades por FAN: Multiexport, Los Fiordos, Salmones Antártica, Camanchaca e Invermar.