Secciones

El precio de la libra de cobre gana 2,33% y logra su mejor resultado en el año

MERCADOS. En tanto, el valor del dólar tuvo ayer una baja de $ 9,5, impulsado por el mejor nivel de las materias primas.
E-mail Compartir

En su máximo precio del año cerró ayer el precio de la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres, al transarse en US$ 2,12508 la libra contado "grado A".

El resultado significa 2,33% más que el cierre del martes, un importante avance respecto de los US$ 2,07677 del miércoles y los US$ 2,08902 del martes.

Con esta trayectoria diaria, el metal rojo anotó su mayor nivel de las últimas seis semanas, luego de que el 31 de diciembre de 2015 se cotizara en US$ 2,13279.

Ricardo Bustamante, analista de Mercados de Forex Chile, dijo que "el precio del cobre alcanza nuevos máximos del año, viéndose contagiado al alza por el fuerte incremento que ha mostrado el precio del petróleo, principalmente por los comentarios de un eventual acuerdo entre Rusia y la OPEP para reducir sus niveles de producción".

De acuerdo a Bustamante, "adicionalmente, las importantes caídas que ha mostrado el dólar a nivel global, después de las débiles cifras que ha revelado Estados Unidos, sigue generando un impulso adicional para los commodities, especialmente en el cobre, ya que no tendremos noticias macroeconómicas de importancia en China hasta fines de febrero".

El analista añadió que hoy se conocerá una serie de importantes datos del mercado laboral de Estados Unidos, que de seguir exhibiendo una mayor debilidad en la principal economía del mundo, podrían continuar presionando en el corto plazo al metal rojo.

Debilidad del dólar

Por su parte, el precio del dólar se desplomó ayer $ 9,50 en el mercado intercambiario frente al peso, impulsado por las ganancias que mostró el cobre y el petróleo en los mercados internacionales.

La divisa estadounidense se transó en $ 697,00 comprador y en $ 697,50 vendedor, con lo que la moneda alcanzó su menor nivel desde el 22 de diciembre del año pasado, cuando también llegó a anotar $ 697,50.

Los analistas habían proyectado una importante depreciación del dólar por la recuperación de las materias primas, principalmente el cobre y el petróleo.

A lo anterior se sumaron las declaraciones del presidente de la Reserva Federal (FED) de Nueva York, quien en un discurso reconoció un posible empeoramiento de la economía norteamericana, situación que desató la fuerte caída del dólar.

Ministro Valdés defiende firma del TPP: "Mejor estar adentro que afuera"

TRATADO. El titular de Hacienda afirmó que en la negociación el país "no tuvo que ceder prácticamente nada" y agregó que "hay que hacer pedagogía" hacia los sectores que se oponen, que, según él, existen en todos los países miembros.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, afirmó ayer que Chile "gana con su participación en el TPP", en relación al Acuerdo de Asociación Transpacífico que se firmó esta semana en Nueva Zelanda y que ha generado críticas desde diversos sectores.

"La negociación fue muy bien hecha, no tuvimos que ceder prácticamente nada, porque ya teníamos comprometidas muchas cosas en acuerdos previos", afirmó el secretario de Estado en entrevista con radio ADN.

Al ser consultado por los reclamos que algunas organizaciones y sectores políticos han realizado en contra del TPP, el ministro replicó que "hay que hacer pedagogía sobre el tema, pero Chile gana con esto, mejor estar adentro que afuera".

El ministro del Interior, Jorge Burgos, apoyó la postura del Gobierno y aseguró que "yo espero que el TPP sea aprobado, porque es una buena noticia para Chile y particularmente para aquellos que se benefician más cuando Chile se abre más a comercio internacional y esos son los más carenciados".

Posturas en contra

El rechazo de los detractores, que convocaron ayer a una marcha y "velatón" para dar a conocer su descontento frente a La Moneda, apunta a que el TPP se habría negociado a "espaldas" de la ciudadanía y traería consecuencias "perjudiciales" para el país.

En ese sentido, Valdés aseguró que la desaprobación de algunos sectores "no es un tema solo de nuestro país, en todas las naciones que firmaron el TPP hay discusiones".

El impacto del acuerdo

En cuanto al impacto que el tratado tendría sobre la soberanía de Chile, Valdés dijo que "cuando se tiene un socio, se pierde soberanía, porque de un día para otro no puedo hacer lo que quiera".

Sobre el mismo tema, agregó que "ya no tengo la misma libertad, pero mi socio tampoco, entonces Estados Unidos y Australia no nos pueden tratar como antes, sino bajo las reglas acordadas".

Junto con Chile, otros 11 países miembros firmaron en Auckland (Nueva Zelanda) el documento que establece uno de los tratados comerciales más ambiciosos de las últimas dos décadas, al representar casi 40% del PIB mundial: Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Malasia, Brunei, Vietnam, México y Perú.

Cada Estado tendrá dos años para ratificar el acuerdo. De no suceder en los próximos 24 meses, el TPP comenzará a regir al vencer el plazo, si al menos seis de los adherentes que representen el 85% del PIB combinado hayan aprobado el convenio.

La manifestación en Santiago fue convocada por "Chile mejor sin TPP", con el apoyo de académicos y parlamentarios como la diputada Camila Vallejo (PC) y el senador y presidente del MAS, Alejandro Navarro. Su presidente, Carlos Figueroa, dijo a T13 Radio que la negociación fue "antidemocrático" y que el tratado abarca temas como empresas del Estado, compras públicas, medio ambiente, reformas laborales y propiedad intelectual.

Detalles del tpp

Impacto

Se trata del mayor tratado de libre comercio jamás alcanzado a la fecha.

Geopolítica Se inscribe en la reorientación de la política estadounidense hacia Asia.

Ausencia China, la segunda economía mundial, no es parte del tratado.

Tramitación Los países signatarios tienen ahora dos años para ratificarlo en sus Congresos.

Rechazo La entidad "Chile mejor sin TPP" agrupa a los opositores de su aprobación en el país.

12 países forman parte del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). Chile está en la génesis del grupo.

40% del PIB mundial representan los países que firmaron el tratado en Auckland (Nueva Zelanda).