Secciones

Controlaron las condiciones laborales y de salud de vendedoras de seguros

FISCALIZACIÓN. Inspectores de la Dirección del Trabajo y de la Autoridad Sanitaria, verificaron situación que existe en esos quioscos de calle El Teniente.
E-mail Compartir

La revisión de medidas que protejan su salud, así como de las condiciones laborales en las que se desempeñan las vendedoras del seguro automotriz, controlaron ayer inspectores de la Autoridad Sanitaria y de la Dirección del Trabajo.

La tarea se centró en la calle El Teniente, en el frontis de la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Puerto Montt, avenida que aunque no está pavimentada, muestra por momentos un intenso flujo de vehículos.

Esa situación motiva que una constante polvareda se levante y se deposite sobre los vehículos estacionados, así como en los habitáculos de madera que ocupan esas trabajadoras.

Por ello, a través de una denuncia que hizo la CUT Llanquihue, se teme que estén respirando constantemente ese polvo en suspensión y que, finalmente, afecte su salud.

Tras concluir la visita inspectiva, Jeanette Caroca, jefa subrogante de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud, especificó que tomaron antecedentes del empleador "para exigir una evaluación de los puestos de trabajo, para ver si están exponiendo su salud".

Como primer paso, acotó Caroca, es necesario hacer una medición en base a resultados técnicos de la normativa. "El Decreto Supremo 594 dice claramente que los trabajadores no pueden estar expuestos más allá de cierta cantidad de horas del día, a elementos que puedan dañar su salud. De a cuerdo a esa evaluación, dará los resultados si es que se debe hacer alguna modificación en el puesto de trabajo o alguna indicación para que puedan protegerse", especificó.

Precisó que los resultados de ese peritaje serán comunicados a los empleadores, a fin de que respondan a ello.

Sin contrato

En tanto que el seremi subrogante del Trabajo, Miguel López, precisó que en dos boxes de atención había vendedoras de seguros y que detectaron informalidad laboral "puesto que las trabajadoras no contarían con contrato. En estos casos, otorgamos un plazo para que esto se pueda formalizar".

Respecto de la forma de trabajo, el seremi (s) López explicó que "no podemos emitir una opinión a priori, mientras no tengamos información técnica que nos dé certeza".

Como no pueden determinar si existe riesgo para la salud, solicitarán a las mutuales e ISL, que realicen una evaluación de esos puestos laborales.

En caso que detecten algún peligro, la Dirección del Trabajo cursará infracciones a los empleadores "los que tendrán que tomar las medidas pertinentes para otorgar seguridad a sus trabajadoras", anticipó.

López anunció que continuarán realizando fiscalizaciones en el sector, "porque nos interesa que ellas tengan una buena calidad de trabajo".

Inspeccionan vertedero de aguas hacia Canal de Tenglo

CHINQUIHUE. Autoridades de Medio Ambiente y de Salud realizaron sendas visitas a planta de Trans Antartic, para verificar una denuncia por contaminación.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Entre el miércoles 13 y viernes 15 de enero, profesionales y funcionarios del Centro i-Mar de la Universidad de Los Lagos se sorprendieron negativamente, al observar lo que consideraron entonces una contaminación del borde costero.

Un cauce de aguas llegaba al Canal de Tenglo, a través de un estero formado entre esas instalaciones y las de la empresa Trans Antartic, que envasa productos de la marca Robinson Crusoe, ubicada a la altura del kilómetro 6 del camino a Chuinquihue.

"Hice un seguimiento del origen, estero arriba. Esto me llevó a lo que consideré el origen, a unos dos a cuatro metros estero arriba de una estructura a modo de presa de madera, acompañada de dos cañerías de PVC, con dos válvulas de paso. En el lugar se escuchaba el ruido intenso de una máquina, que venía desde la propiedad de la empresa, que colinda con el estero. Además, en esa misma propiedad, y por sobre los matorrales, observé un "pisto" o "barreno" típico de una máquina perforadora. Todo lo cual es coincidente con lo que me indicaron los vecinos del otro lado del estero, que habitan en el camping junto a la empresa, quienes me aseguraron que la empresa está perforando más arriba, algo como un pozo".

Lo anterior es parte del relato-denuncia de Daniel Varela, director del Centro i-Mar, quien también tomó algunas fotografías, con las que respaldó sus dichos.

El doctor Varela precisó que los envíos de agua al mar no son continuos, "pero hay evidencias del sedimento evacuado al borde costero, lo mismo que un olor pestilente estero arriba. Conozco bien el estero y ese olor no es habitual".

Inspección de salud

Frente a esta situación, la Seremi de Salud instruyó la realización de una visita inspectiva.

La seremi (s) Sofía Torres explicó que un fiscalizador del Departamento de Acción Sanitaria concurrió el martes a verificar la denuncia de evacuación de residuos industriales al Canal de Tenglo.

Dijo que detectó "una evidente contaminación de sustancias químicas de limpieza", lo que -anticipó- tendrá que ser verificado "con monitoreos que debería hacer la misma empresa, sobre las características del agua que elimina".

Explicó que aunque es la Superintendencia del Medio Ambiente la que vigila el cumplimiento de la norma, en caso que la empresa cuente con una RCA (Resolución de Calificación Ambiental), de igual forma derivarán los antecedentes recopilados a esa Superintendencia "para que adopte las medidas que corresponda".

La seremi (s) Torres precisó que su rol es velar por la salud de las personas y que no sean afectadas por alguna forma de contaminación. "Es lo que verificamos en terreno y que no haya personas que habiten en sectores cercanos a este foco de contaminación", agregó.

Superintendencia

Ayer se sumaron inspectores de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

El seremi del ramo, Jorge Pasminio, confirmó que entre las 11 y 15 horas, se procedió a revisar ese proyecto, que cuenta con RCA, lo que faculta a la SMA como el organismo público que se encarga de fiscalizar directamente.

Pasminio anticipó que ese organismo "levantará los antecedentes y entregará una resolución respecto a lo que hayan encontrado en esa visita".

El seremi del Medio Ambiente precisó que "si hay antecedentes que puedan medir, tienen que ser ratificados por la División de Sanción del nivel central. En las próximas semanas se evacuará un informe consolidado de lo encontrado en la fiscalización".

A pesar de visitar su planta y hacer llamados telefónicos, la empresa no se pronunció.

Zika: Seremi de Salud instruye a viajeros sobre medidas preventivas

INFORMACIÓN. Equipo de Epidemiología se trasladó al Paso Cardenal Samoré.
E-mail Compartir

Tal como se está haciendo en todo el país, las autoridades de Salud están reforzando la entrega de información preventiva a viajeros nacionales, frente a los riesgos de contraer el Virus Zika.

La enfermedad se contrae a través de la picadura del mosquito infectado del tipo Aedes, presente en países de América del Sur y central, principalmente.

Como en Chile no habita ese mosquito, se está actuando para evitar las probabilidades de contagio importado.

Por eso es que la seremi subrogante de Salud, Sofía Torres, llegó al Paso Fronterizo Cardenal Samoré, junto a un equipo de esa entidad, para reforzar la entrega de esa información y las medidas de prevención, destinadas a viajeros cuyos destinos se encuentran dentro de las zonas afectadas por el mosquito.

Junto con ello, se realizó una charla a representantes de las instituciones que se despliegan en ese complejo fronterizo. Posteriormente, profesionales de los equipos de epidemiología entregaron volantes informativos a turistas.

"La principal medida de prevención es el control de este insecto y evitar su picadura. Por eso es importante informarse previo a un viaje a zonas tropicales o subtropicales, si existe la presencia del mosquito Aedes", explicó Torres.

Lo mismo sucede con los pasajeros que ingresan desde esos países, ya que pueden haber sido infectados y desarrollar la enfermedad en Chile.

La seremi (s) de Salud reiteró la recomendación para que mujeres embarazadas eviten viajar a lugares afectados por el mosquito, "ya que al ser infectadas, ponen en riesgo su embarazo", principalmente a través del desarrollo de microcefalia en su guagua.

Agregó que el cuadro infeccioso "es leve. En cinco días, más o menos, se pueden desarrollar los síntomas, como conjuntivitis, dolores musculares y fiebre", especificó.

Torres dijo que salvo en las embarazadas y su hijo en gestación, no hay mayor riesgo para la salud de las personas.

La seremi (s) de Salud no descartó replicar esta acción con pasajeros que viajen por el Aeropuerto El Tepual.