Secciones

SalmonChile precisa que 235 despidos responden a la crisis del sector

E-mail Compartir

El gerente general de SalmonChile, Felipe Manterola, ratificó que los despidos son 235 y que obedecen a ajustes de Cermaq, por la crisis del sector. Agregó que se trata de "trabajadores vinculados a funciones permanentes".

Manterola enfatizó que este proceso está relacionado con la crisis de competitividad y que "está dentro de lo informado por SalmonChile, cuando dijimos que serían cerca de 2.100 desvinculaciones".

Dijo que ello coincide con el término de contratos temporales, de acuerdo a la programación de cosecha del coho. "Todos los años, ocurre en la industria que entre 2 mil 500 y 3 mil trabajadores de esta temporada, dejan de prestar funciones", apuntó.

Manterola expuso que todos los afectados serán incluidos en los esfuerzos que realizan a través de la Red Salmón del gremio, para facilitar su reincorporación en otros sectores productivos, para lo cual están coordinados con la autoridad del Trabajo y con las Omil.

El ejecutivo enfatizó que no están atravesando por una crisis de empleo y reconoció el escenario adverso en términos de competitividad y precios.

Por eso es que expuso que "los efectos que van a haber en el empleo son coyunturales. No tenemos novedad que varíe ese escenario", por lo que seguirán trabajando a través de la Red Salmón para mitigar los efectos de los despidos.

La industria del salmón comenzó en Chiloé el anunciado plan de despidos

CRISIS. CUT reveló que se concretaron más de mil desvinculaciones; seremi del Trabajo expuso que sólo son 235. Conatrasal advierte complicado panorama.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Tal como se anticipó a mediados de enero, durante el primer trimestre de 2016 comenzarían a materializarse los primeros despidos de personal, derivados de la crisis por la que atraviesa la industria del salmón.

El vaticinio comenzó a hacerse efectivo esta semana en la empresa Cermaq, que reconoció un proceso de exoneraciones y de no renovación de contratos que, según la CUT Llanquihue, afecta a más de mil operarios.

"Este 1 de febrero, más de mil trabajadores perdieron su fuente laboral en las plantas de proceso de Ancud y Quemchi de la empresa nipona Cermaq, despidos que se deben a un ajuste de costo por la baja competitividad del salmón chileno en el mercado internacional", precisó la multisindical.

Asimismo, apuntó que se trata de 530 empleados de la planta de Quemchi (200 con contrato y 330 temporeros); y otros 500 de Ancud (150 con contrato y 350 temporeros).

En la primera instalación, agrega la CUT, quedan 80 operarios sindicalizados, mientras que en la segunda, permanecen 160 empleados.

"La realidad nos demuestra que la crisis coyuntural de la industria del salmón la pagan los trabajadores. Mientras ellos pierden su empleo, las empresas aumentan su valor en la Bolsa de Comercio", declaró José Pacheco, presidente de la CUT Llanquihue.

Pacheco solicitó realizar esfuerzos y "buscar los mecanismos para que no se produzcan estos despidos. Porque la pérdida de ingresos afecta enormemente a las familias", según planteó en el seminario "La crisis de la Industria del Salmón 2016" que organizaron junto a la Seremi del Trabajo y la Universidad de Los Lagos.

Panorama complicado

John Hurtado, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón (Conatrasal), confirmó esos datos y dijo conocer que esta situación se repetirá en fecha próxima en otras empresas.

Sobre la cifra que reveló SalmonChile en torno a los 2.500 despidos, el dirigente sostuvo que "no es exacta", lo que impide elaborar planes de apoyo junto al gobierno.

"Sabemos que es mucho más que eso. Recién están apareciendo los despidos. Estamos en una temporada que ya no va quedando coho y hay poca trucha. Va a estar complicado el panorama. Creo que va a ser lapidario en un tiempo más", advirtió.

Sobre el número de nuevos cesantes, Hurtado declinó hacer esa estimación. "Eso le corresponde a la patronal. Nosotros no podemos crear caos ni miedo en nuestros pares. Tiene que ser SalmonChile y sus empresas asociadas los que deben responder", enfatizó.

Mesa del salmón

Para el líder de la CUT, "es un fracaso" la Mesa Regional del Salmón, "ya que los despidos llegaron sin que se implementara ninguna medida por parte del gobierno, que debe hacerse cargo de su responsabilidad en esta crisis", sentenció.

Al respecto, el seremi subrogante del Trabajo, Miguel López, afirmó que esas son instancias de diálogo "en las que se busca llegar a acuerdos y transparentar la información". Agregó que "va en pro de los objetivos tanto de los trabajadores como de los empleadores a nivel regional".

Sobre las desvinculaciones, precisó que se trata de un número menor de personal contratado. "La información concreta que disponemos es que los despidos ascenderían a 235 trabajadores (45 de Ancud y 190 de Quemchi). Esta información fue comunicada por la empresa a los dirigentes sindicales de Cermaq, el día 17 de diciembre", precisó.

El seremi (s) López aseguró que el resto de los afectados tenían contrato a plazo fijo. "No se les renovó, ya que se trata de procesos productivos temporales, de cultivos, que se dan año a año. Ellos saben que son trabajos que van desde agosto hasta principios de febrero o hasta marzo, en algunos casos. Por lo que no se puede hablar de desvinculaciones", expuso.

Anunció que se reunirán con los operarios exonerados "para diagnosticar cuáles son sus intenciones (laborales) de muchos de ellos". Agregó que la Dirección del Trabajo también programó atenciones para este viernes en Quemchi y Ancud, aunque hasta ayer no habían recibido los finiquitos.

La autoridad dijo esperar que este proceso no se extienda, aunque aseguró estar preparados como gobierno para adoptar medidas que permitan "mejorar las condiciones productivas de las empresas para también dar oportunidades a los trabajadores".

Propuesta

A juicio de la CUT Llanquihue, para superar esta situación se requiere de un subsidio de cesantía, equivalente al ingreso mínimo mensual, entregado por el período que dure la crisis (18 a 24 meses) para garantizar el ingreso familiar.

A ello sumaron un plan de reconversión laboral, a través de la aplicación de programas de capacitación.

2.100 desvinculaciones anunció SalmonChile, las que deberían ocurrir durante el primer semestre.

73.000 puestos de trabajo crea la industria entre las regiones de La Araucanía y de Magallanes.

Embajador de Estados Unidos confía en que salmoneros superen crisis de bajos precios

INDUSTRIA ACUÍCOLA. Michael A. Hammer visitó un emprendimiento en Frutillar y se refirió al complicado momento del sector.
E-mail Compartir

El embajador de Estados Unidos en Chile, Michael A. Hammer, en la Casa Blanca trabajó para tres presidentes: Bill Clinton, George Bush hijo y Barack Obama. Este último, el año 2013 lo designó representante de EE.UU. en nuestro país, función que empezó a realizar el 2014.

De visita por Frutillar, Hammer se refirió a la profunda crisis que vive el sector salmonero en la zona.

- Estados Unidos es uno de los mayores importadores del salmón chileno. ¿Cuál es su posición frente a la crisis de competitividad del salmón y que puede generar masivos despidos?

- En cada industria hay períodos que no siempre van a ser de crecimiento a causa de complicaciones. Los empresarios chilenos en distintos ámbitos tienen mucha creatividad y sé que tratarán dentro de lo posible mantener a sus empleados. De mi parte, les quiero dar ánimo aunque estén pasando por un momento difícil. En la economía global que tenemos hoy en día se crean complicaciones, y a veces se necesita apoyo de los gobiernos y las comunidades para salir adelante.

-¿Estados Unidos establece muchos requisitos para la entradas de los salmones chilenos?

-En la embajada tenemos una sección de acuicultura, donde coordinamos mucho para asegurar que toda la exportación que entra a Estados Unidos esté segura para el bien de la sanidad de las poblaciones. Pero eso, siempre se trata este tema de forma transparente.

-EE.UU. es un socio estratégico importante para Chile. ¿Cómo está el momento económico entre Chile y Estados Unidos?

- Las relaciones comerciales entre nuestros países crecen constantemente, desde que realizamos el tratado del libre comercio hace 12 años. Ejemplo de ello es que recién hemos concretado el acuerdo transpacífico junto con los países de Asia. Como embajador, insistiré en que vengan mas inversiones de mi país.