Secciones

El cobre continúa al alza y el dólar retrocede por segundo día consecutivo

COMMODITY. El metal rojo alcanzó un nuevo nivel máximo en tres semanas y podría seguir subiendo.
E-mail Compartir

El cobre continuó al alza por segunda sesión consecutiva y alcanzó un nuevo máximo en tres semanas. El metal rojo subió 0,14% al transarse en US$ 2,04457 la libra contado 'grado A', en la Bolsa de Metales de Londres, nivel que se compara con los US$ 2,04162 del martes y con los US$ 2,02030 del lunes.

Con el resultado anterior, el commodity repuntó en su promedio mensual y anual, que llegó a los US$ 2,02000.

Ricardo Bustamante, analista de mercados de ForexChile, explicó que "el precio del cobre sigue mostrando una mayor fortaleza a corto plazo, donde la ausencia de datos macroeconómicos de China le genera una mayor estabilidad al precio del commodity".

El especialista añadió que "adicionalmente, el primer ministro de la gigante economía asiática, Li Keqiang, sostuvo que en el 2015 se cumplieron los principales objetivos macro, mostrando una mayor confianza en que podrán superar los últimos vaivenes económicos, lo que genera cierto optimismo en los inversionistas".

Bustamante explicó que ante el anuncio de las tasas de interés de Estados Unidos, en la declaración de Política Monetaria de la Fed, la postura de cautela en la evaluación de la economía estadounidense podría "generar mayor optimismo en los inversionistas y una presión adicional en el dólar, situación que podría seguir impulsando en el corto plazo al metal rojo".

La Reserva Federal estadounidense mantuvo inalterada su tasa de interés de referencia, tal como se esperaba. La Fed se mostró preocupada sobre cómo la turbulencia en las economías y finanzas globales podrían afectar el crecimiento de Estados Unidos.

Al mismo tiempo, los inversionistas parecían decepcionados de que la Fed no haya señalado expresamente que retrasaría sus planes para incrementar las tasas de intereses.

El alza en el precio del cobre tuvo a su vez efecto en el dólar, que por segundo jornada consecutiva retrocedió $2,60 respecto al cierre del martes, transándose en $715,00 comprador y $715,30 vendedor.

Samuel Levy, jefe del departamento de estudios ForexChile, explicó que el billete verde ha mostrado "leves retrocesos", "ante una nueva subida del cobre, el cual se aproxima a borrar todas las pérdidas del comienzo de año, manteniendo el impulso de las medidas de liquidez tomadas en China el día de ayer (martes)".

Senadores prometieron visitar Puelo para conocer en profundidad el conflicto

PROYECTO ENERGÉTICO. El grupo de activistas de Puelo sin Represas expuso sobre una serie de irregularidades que adolecería el proyecto de la empresa Mediterráneo; entre otros, se construye un camino sin estudio ambiental.
E-mail Compartir

mirta.vega@diariollanquihue.cl

Su rechazo total al proyecto de construcción de la central hidroeléctrica en el sector de Río Manso, de la localidad de Río Puelo, expuso una delegación integrada por diversos sectores de Cochamó, ante la comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado.

El grupo de activistas fue representado por la abogada Macarena Soler, de Geute Conservación; la comunidad Domingo Cayún Panicheo, y Rodrigo Candeza, presidente de la corporación Puelo Patagonia, los que expusieron sus aprensiones sobre un proyecto que se lleva adelante con una serie de contravenciones.

Ante la comisión presidida por el senador Antonio Horvath exigieron intervención de las autoridades sobre las implicancias medioambientales, sociales y culturales, que tendría para la zona la construcción del proyecto Mediterráneo.

Esta presentación fue la gran oportunidad que tuvo el grupo para comunicar el conflicto que vive el valle de Puelo. "No se entiende cómo un proyecto con tantas deficiencias, como abuso del sistema, de las conexiones con los poderes económicos, no está discutiéndose en el Senado", sostuvo Rodrigo Condeza.

En dicha sesión, estuvieron presentes, además, los senadores de la Región Iván Moreira y Rabindranath Quinteros, además de Lily Pérez, Isabel Allende y Alberto Espina. Y los diputados Patricio Vallespín, Antonio Horvath y Alfonso de Urresti, los que prometieron visitar la zona para conocer en profundidad el conflicto.

También fueron escuchados los representantes de las comunidades cordilleranas. "Hay que esperarlos en Puelo, les hicimos una invitación, y se comprometieron a ir para así conocer directamente la zona", dijo Aldo Gallardo, habitante del Valle de Puelo.

Los senadores asumieron ciertos compromisos orientados a entender y a informarse respecto de lo que sucede en la comuna cordillerana.

A juicio de la abogada Macarena Soler, este proyecto no debió ser aprobado, porque no cumplía con los requisitos mínimos. "No se entiende por qué lo aprobó el comité de ministros", afirmó.

El senador Alfonso de Urresti también expuso su desacuerdo con el proyecto apoyando a los detractores de la central Mediterráneo, que "claramente afecta a las comunidades y pueblos originarios, a emprendimientos turísticos y a la belleza escénica", y comentó que han despachado una serie de oficios para exigir información adicional y cumplimiento a la normativa vigente a la Superintendencia de Medio Ambiente y a la Cancillería, para ver los recursos hídricos compartidos.

El senador Rabindranath Quinteros también apoyó a las comunidades del valle, entendiendo la indignación de la población que ve dañado su territorio sin que se hayan tomado las precauciones.

"Me consta que la comunidad ha propuesto formas distintas de transmisión, para evitar las torres y así mitigar en parte el impacto visual. En este sentido, comparto la preocupación y espero que se tomen todas las medidas que correspondan, para que no se lleve adelante esta destrucción ecológica en nuestras bellezas naturales", sostuvo Quinteros.

La cuenca del Puelo y sus ríos están amenazados por cuatro proyectos de gran impacto para la comunidad y su entorno. Uno de ellos fue aprobado en noviembre del año pasado por el Comité de Ministros. El proyecto Hidroeléctrico Mediterráneo busca producir 210 MW, transmitiendo esta energía a través de un tendido eléctrico de 60 kilómetros que está trazado por el centro turístico del valle, con torres de alta tensión de hasta 150 metros de altura que estarían a la vista. El tendido va directamente al Sistema Interconectado Central.

Según se expuso la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), fue entregada con irregularidades y no se tomaron en cuenta consultas indígenas de la comunidad Domingo Cayún Panicheo, sin considerar pinturas rupestres Tehuelches y no se mencionaron especies endémicas en peligro de extinción como el huemul, la ranita de Darwin y el huillín.

La comunidad ha tomado medidas legales y de protesta en contra de la empresa, para impedir el deterioro ambiental que llevaría adelante la empresa Mediterráneo.