Secciones

Designan fiscal preferente para seguir la arista civil del caso Huenante en P. Montt

MINISTERIO PÚBLICO. El persecutor Patricio Llancamán estará a cargo de las indagaciones, que no tengan que ver con funcionarios de Carabineros.
E-mail Compartir

Como fiscal con dedicación preferente para la investigación del caso de José Huenante, fue nombrado ayer el fiscal Patricio Llancamán Nieto. Así fue informado desde la Fiscalía Regional, precisando que el persecutor puertomontino indagará la llamada "arista civil" de esta causa, ya que en lo relativo a la participación de funcionarios de Carabineros, el caso se encuentra radicado en la justicia militar.

La designación la efectuó el fiscal regional de Los Lagos, Marcos Emilfork, quien indicó que "teniendo en vista principalmente la complejidad del caso, de la investigación, el tiempo transcurrido y la gravedad de los hechos, tomé la decisión de designar un fiscal preferente para esta investigación", determinando que será el fiscal Patricio Llancamán Nieto -a cargo de la investigación de delitos violentos- quien estará a cargo de esta causa, siempre bajo supervisión del fiscal jefe de Puerto Montt, Marcello Sambuceti.

De acuerdo a lo indicado por Emilfork, esta medida fue adoptada de manera de poder intensificar esta investigación y llegar a esclarecer, en la arista que corresponde a la Fiscalía, que dice relación con "la posible participación de algún civil en estos hechos, ya que la participación a nivel de funcionarios públicos, principalmente de Carabineros, está en manos de la Justicia Militar".

El pasado 16 de enero, el Juzgado de Garantía de Puerto Montt declaró admisible las querellas interpuestas, tanto por el Instituto Nacional de Derechos Humanos como por la madre de José Huenante, Cecilia Huenante, contra quienes resulten responsables por la desaparición del joven, ocurrida en septiembre de 2005 tras un procedimiento policial en el sector Vicuña Mackenna de la capital regional. En la audiencia en la que se declaró la admisibilidad de las querellas, el juez Patricio Rondini determinó que la presunta participación de funcionarios de Carabineros seguirá siendo indagada por la Justicia Militar, y que al Ministerio Público, le corresponde indagar a civiles.

Proveedores de leña llaman a anticipar su abastecimiento

PUERTO MONTT. Es el principal elemento para calefaccionar las casas del sur. Por ello, la idea es adquirir este producto seco en verano, antes de las lluvias.
E-mail Compartir

Romina Fierro Sánchez

Con la llegada del verano, los proveedores de leña deben abastecerse para poder cumplir con la alta demanda del producto durante los meses de invierno.

Cada vez más los clientes prefieren y exigen que la leña esté seca, ya que una vara del producto seco equivale aproximadamente a dos varas de leña húmeda, en términos de eficiencia calórica.

Así lo explicó Juan Almonacid, quien ha trabajado en el negocio por más de 20 años. Tiene su picaduría en Alerce y durante la temporada estival se encarga de comprar el producto a diversos productores de la zona.

"Lo principal es comprar la leña durante el verano, porque así tenemos tiempo para que se alcance a secar", comentó Almonacid, quien indicó que este proceso puede durar más de un mes al aire libre.

Respecto a los precios, señaló que estos dependerán del tipo de leña: "La más cara es el ulmo, que tiene un precio de diez mil pesos más o menos, algunos la venden más cara, otros más barata".

Su precio, según el propio vendedor, se debe a que es la de mejor calidad, ya que no "rompe" las cocinas.

Respecto a las nuevas normativas para la venta del combustible, apuntó que está haciendo los trámites para legalizar todo y "no tener problemas con las autoridades; es un papeleo largo, pero uno debe seguir trabajando".

Leña certificada

Durante los últimos años, ha aumentado la venta de leña certificada. Es así como durante la temporada 2015, se comercializó un total de 65 mil metros cúbicos. Incremento de un 30%, comparado con los 50 mil metros cúbicos de la temporada 2014.

Carla Asenjo, secretaria técnica del Sistema Nacional de Certificación de Leña, indicó que es importante tener en cuenta que los distribuidores de leña aún se encuentran en proceso de secado, el cual podría extenderse hasta marzo.

Sobre los riesgos de adquirir leña húmeda, Asenjo manifestó que "esta aumenta el costo del transporte, junto con el costo energético para el consumidor final. Además, la combustión incompleta de la leña húmeda reduce su poder calorífico en un 30% , junto con deteriorar la calidad de las condiciones del aire".

Por su parte, José Almonacid, quien durante años se ha dedicado a la venta de leña, es el único en la comuna de Puerto Montt en contar con un centro de acopio y secado de leña como corresponde.

Almonacid señaló que recibió cerca de ocho millones de pesos por parte de Sercotec.

"Cuando se presentó la oportunidad, no dudé en postular; me capacitaron y además recibí fondos para hacer un galpón de secado utilizando paneles solares, que otorgan aproximadamente el 50% de la energía necesaria para secar y bajar la humedad", proceso que con estas máquinas no tardaría más de 20 días.

Boteros en pugna con lancheros por turistas

CONFLICTO. Los trabajadores del sindicato han debido bajar sus precios.
E-mail Compartir

Molestia hay entre los boteros del sindicato Turismo Canal Tenglo, quienes se han visto afectados por la presencia de grandes embarcaciones subvencionadas por el Estado y a las cuales acusan de quitarles su trabajo.

El conflicto se genera porque estas lanchas tienen una ruta establecida , la cual comprende viajes hacía Isla Maillen, Isla Huar y Calbuco, por lo cual reciben una subvención por parte del Estado.

Lucinda Cárdenas, tesorera del Sindicato Turismo Canal Tenglo, manifestó su molestia, asegurando que "nosotros trabajamos con turistas durante todo el año y es injusto que estas enormes lanchas nos quiten el trabajo, porque es sólo por estos dos meses; el resto del año continúan con su ruta normal y nos perjudican durante el verano cuando hay más turistas ", aseguró Cárdenas.

Los boteros aseguran que sus ganancias han disminuido considerablemente. "Hemos tenido que bajar nuestros precios, para poder atraer a algunos turistas. Son cinco lanchas que reciben aproximadamente más de 60 personas en una sola lancha. Eso es quitarnos la pega a unas siete u ocho lanchas de nosotros, que son mucho más pequeñas", agregó la dirigente sindical.

Respecto a sus demandas, ellos exigen que la Gobernación Marítima, a lo menos, establezca horarios a estas embarcaciones. "Ni siquiera estamos pidiendo que los saquen, pero que nos dejen trabajar, porque no sólo nos molestan a nosotros, sino que también perjudican a los pescadores que vienen a entregar su carga. Ellos se apoderan del lugar y no se van hasta que están llenos de pasajeros", finalizó Lucinda Cárdenas.