Secciones

El proyecto de restauración de la iglesia de Carelmapu sigue su interminable espera

BUROCRACIA. Ocho años cerrada lleva la tradicional iglesia de la comuna de Maullín. Monumento Nacional que no ha logrado RS en Desarrollo Social para seguir curso de acción.
E-mail Compartir

Mirta Vega

Un nuevo año sin su templo, celebrará este 2016 la comunidad de Carelmapu, en la fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria, dado que el proyecto de restauración sigue a la espera de su aprobación para obtener los cerca de 1.700 millones que se requiere para abrir el Monumento Nacional.

El tema ha convocado, a reiteradas reuniones, a las autoridades políticas y religiosas, debido al retraso que ha sufrido este proyecto que obligó el cierre hace ocho años.

En estos momentos se encuentra en la Subdere a la espera de respuesta de las observaciones por parte del Ministerio de Desarrollo Social, para obtener el RS, y aún cuando las autoridades han entregado todo su apoyo para el avance de esta obra, el camino sigue siendo lento y sufriente para la comunidad carelmapina. La preocupación mayor se presenta en la Fundación Amigos Iglesias de Chiloé, expuesta por el presidente de esa agrupación Juan María Agurto, al arzobispo Cristian Caro, en términos que la demora de la aprobación de fondos está provocando la migración de profesionales y carpinteros que están terminando su labor en las iglesias de Chiloé y no se quedarían para trabajar en Carelmapu.

Buscar la manera

Ante la situación, el intendente regional, Leonardo de la Prida -que el año pasado se reunió con monseñor Caro-, sostuvo que no tiene problemas para reunirse "con gente del Fosis para ver la manera de ayudarlos para evitar su migración", contó, junto con recordar su compromiso con la obra. Entre la espera de las respuesta a las observaciones que tiene el proyecto, la aprobación de fondos o licitación, dijo que nunca antes del verano próximo podrían estar iniciando los primeros trabajos de la restauración".

En relación a la prolongada espera que se ha generado en torno a recuperar este Patrimonio Nacional, el ex alcalde de Maullín, Juan Cárcamo, opinó respecto a los problemas que han enfrentado los carelmapinos, que "aquí no se ha dicho toda la verdad y no se han dado los pasos que se debieran dar", dijo en alusión del proyecto que realizó la arquitecta Amaya Irarrázaval, quien consiguió financiamiento de la Fundación Getty por el apoyo de la comunidad de Carelmapu.

"Después de haber dejado el período alcaldicio me entero que estos recursos y restauración con patrocinio de la comunidad, lo inscribió como registro intelectual de su propiedad y por eso no se avanzó como corresponde y no se terminó el proyecto en los tiempos prometidos", aclaró el ex alcalde, cuyo municipio puso 5 millones de pesos para el piso de la iglesia para la reapertura, lo que sólo se alcanzó a tener abierta para una fiesta de la candelaria, porque luego sufrió daños en el temporal del primer invierno que vino.

Monseñor Caro tiene clara la situación. El proyecto no se pudo recuperar de la arquitecta, por los derechos de autoría "pero el MOP consiguió una copia y tuvo una serie de observaciones de las autoridades respecto. No era un proyecto suficiente y no servía para realizar la restauración, por lo que la iniciativa tomó otro camino", recordó Caro.

Estado actual

En diciembre -dice el intendente Leonardo de la Prida- , se recibió el proyecto para las últimas observaciones que debe hacer el Ministerio de Desarrollo Social en Santiago. Estas se relacionan con temas administrativos, pero que tienen que ver con valores que aparecen señalados como pago de honorarios o remuneraciones que presenta la Fundación Amigos de Iglesias de Chiloé.