Secciones

Aplicaron multas por más de 4 mil UF contra tres isapres

LOS LAGOS. Superintendencia de Salud detectó irregularidades en aseguradoras de Osorno y Puerto Montt, que -en total- deberán pagar cerca de $ 107 millones.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Por haber incurrido en la reiteración de conductas irregulares en las relaciones con sus asegurados, la Superintendencia de Salud de Los Lagos cursó infracciones contra tres isapres de la región durante 2015.

En total, las multas ascienden a las 4.200 UF, informó Francisco Garrido, agente zonal de Los Lagos de esa Superintendencia.

Detalló que todas las infracciones ocurrieron durante la suscripción del contrato de salud. Por ello es que cursaron multas contra Masvida, por 2.000 UF (unos $51.258.000); Banmédica, con 1.900 UF (cerca de $48.695.100); y, Colmena, con 300 UF ($7.688.700).

En total, suman 4.200 UF, lo que se traduce en $ 107 millones 641 mil 800 pesos.

Francisco Garrido manifestó que las razones de tales infracciones estuvieron relacionadas al tratamiento con sus afiliados.

Detalló que en el proceso de fiscalización detectaron que hubo discriminación a las personas al momento de contratar un plan de salud, a quienes no se les aceptó su incorporación por tener más de 60 años.

Asimismo, encontraron irregularidades en los procedimientos administrativos, especialmente de parte de los agentes de venta.

El agente zonal de la Superintendencia de Salud explicó que encontraron anomalías en las carpetas, donde había contratos sin firmar por parte de los asegurados, situación "que es básica, porque lo mínimo que un asegurado puede y debe disponer es la copia de su contrato de afiliación".

Un tercer aspecto, que motivó sanciones, fue mantener documentos firmados en blanco por los interesados.

Asimismo, se verificó el cumplimiento de la obligación de notificar a los pacientes que padecen una enfermedad cubierta por el Auge, ya que, a nivel país, sólo uno de cada cuatro pacientes del sistema privado ejerce sus derechos GES.

Garrido precisó que las isapres sancionadas corresponden a oficinas de Puerto Montt y Osorno.

Respecto a los prestadores del sector público, dijo que esa entidad está a la espera de la respuesta de los establecimientos fiscalizados, luego de lo cual corresponderá evaluar la pertinencia de solicitar al Ministerio de Salud que se instruya los sumarios en los casos que corresponda.

Fiscalización

Francisco Garrido destacó el trabajo junto al Departamento de Fiscalización de esa Superintendencia para dar cumplimiento a las multas, en caso de reiteración, así como en la aplicación de sanciones a los prestadores privados, por incumplimiento de instrucciones.

"El objetivo de sancionar (amonestaciones o multas) es lograr cambios conductuales, generando los estímulos adecuados para que estas prácticas fuera de la ley, dejen de ocurrir", enfatizó.

Sostuvo que han hecho fiscalizaciones "más profundas" y que, como consecuencia, "tenemos que ser más severos con los incumplimientos reiterados. Para eso aplicamos la supervisión en base al riesgo, entre otros criterios, para orientar nuestra actividad a los temas críticos que afecten a las personas y para cumplir el rol que nos corresponde en la defensa de sus derechos", dijo.

Durante el primer trimestre de este año partirán despidos por crisis del salmón

DESVINCULACIONES. Dato fue validado por SalmonChile durante seminario que organizó la CUT Llanquihue. También, se ratificó que serán 2.100 exoneraciones.
E-mail Compartir

No fue sino hasta el cierre del seminario "La crisis de la industria del salmón 2016", que se obtuvo claridad respecto del momento en que comenzarán los despidos en la actividad salmonera de la región.

Y fue a propósito de una pregunta que hizo el seremi del Trabajo, Gonzalo Reyes, al gerente general de SalmonChile, Felipe Manterola, que se conoció el dato: "Lo que hemos dicho, respecto de los 2 mil 100 trabajadores, es que es una estimación, dado el interés de todos los actores, para tener esa información y tomar las mejores decisiones", expuso.

El ejecutivo agregó que esas exoneraciones se producirían "en el primer semestre, ahora. Se debiera concentrar en el primer trimestre, cerca del 70 por ciento".

La actividad, convocada por la CUT Llanquihue, la Universidad de Los Lagos y la Seremi del Trabajo, congregó a representantes de diversos sectores de la industria y tuvo como expositores a destacados personeros del sector y autoridades gubernamentales.

Durante su desarrollo, los participantes del debate hicieron un diagnóstico y análisis de las principales causas de este mal momento, además de presentar propuestas para hacer frente a esta situación.

Voz de los trabajadores

Frente a esta realidad, el presidente provincial de la CUT, José Pacheco, se mostró partidario de unir esfuerzos, tal como se planteó durante el seminario, para evitar que ocurran esos despidos.

El líder gremial expuso a modo de desafío "buscar los mecanismos para que no se produzcan estos despidos. Porque la pérdida de ingresos afecta enormemente a las familias", puntualizó.

Dijo que como las oportunidades de reconversión laboral son escasas, deben hacerse esfuerzos para no perder esos puestos de trabajo. "Hay que buscar los mecanismos, entre la industria y el gobierno, y asumir esta responsabilidad. Los trabajadores no pueden volver a pagar el costo de una crisis en la industria del salmón", enfatizó Pacheco.

Y puso el acento en que de los más de 70 mil puestos (directos e indirectos), un 50 % de ellos corresponde a mujeres jefas de hogar y que otro 30 % lo ocupan jóvenes de sectores vulnerables.

Mientras que John Hurtado, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón (Conatrasal), dijo estar en desacuerdo con la cantidad de despidos que transparentó la asociación gremial. "Nos parece que pueden ser más, porque no están las cifras de la subcontratación, que va a sumar", enfatizó.

El dirigente dijo que a ello se deben agregar las desvinculaciones en las empresas no asociadas a SalmonChile.

A pesar de bajos precios volumen de salmón se incrementó en 4%

EXPORTACIÓN. En 27 mil toneladas aumentaron exportaciones.
E-mail Compartir

De acuerdo con los datos de SalmonChile, a noviembre de 2015 la salmonicultura nacional tuvo un descenso de 19% en los retornos respecto del mismo período del año anterior. Esto dado que se reportaron ingresos por 3 mil 200 millones de dólares, en comparación con los 3 mil 900 millones a noviembre de 2014.

Sin embargo, no ocurre lo mismo con la producción de peces, dado que el volumen aumentó en un 4 por ciento. Esto se demuestra en que a noviembre de 2015 el sector exportó 527 mil toneladas. Unas 27 mil más que el año anterior, cuando los salmoneros enviaron 506 mil toneladas.

Sobre las estimaciones de producción, el gerente de Salmones Magallanes, Oscar Garay, detalló que los volúmenes de cosecha pueden experimentar una pequeña baja que no supere el cinco por ciento. Distinto es el caso del dinero que ingresa al país por los precios pagados a la exportación.

"Este último año en relación al anterior, la producción se ha mantenido muy similar. De hecho esa era una de las razones por las qué se veía bien el 2015. Pero eso finalmente no fue así por distintas razones. Pero como volumen de cosecha entre el 2014 y el 2015 no ha habido un aumento", comentó Garay.

Respecto de las siembras (peces en centros de mar), el gerente general de Blumar Seafoods, Gerardo Balbontín, estimó que en 2016 serán más bajas: "Con los precios pagados a noviembre en el exterior, las empresas están con pérdidas importantes, y esperamos que esta situación se revierta durante el 2016".

Reforma

Sobre la reforma laboral, Oscar Garay comentó que, en el sector, "dependemos de mano de obra especializada para las cosechas y los tratamientos sanitarios. Quienes no son fáciles de reemplazar, a diferencia de otras industrias".

Garay añadió que "aunque se permitiera el reemplazo interno, tampoco sirve mucho porque cualquier persona no puede trabajar con salmones. Deben ser especializados".