Secciones

Las conclusiones del Centro Sismológico

E-mail Compartir

Lo concreto, de acuerdo al documento elaborado por Sergio Barrientos, es que habrán más sismos debido al movimiento constante de las placas Nazca y Sudamérica. "La sismicidad que se ha observado durante los primeros días de enero en la región de Los Lagos se puede interpretar como parte del proceso de recuperación del estado compresivo a lo largo de la zona de contacto entre las placas de Nazca y Sudamericana. Si esta interpretación es correcta, durante los próximos años se debiesen comenzar a registrar en esta zona un mayor número de sismos a lo largo del contacto interplacas".

Automovilista derribó dos postes en La Vara

DAÑOS. Uno cayó sobre un negocio y cortó la electricidad en toda la zona.
E-mail Compartir

Dos postes fueron derribados por un automóvil durante la madrugada de ayer justo en el cruce La Vara, y una de las estructuras se desplazó sobre un negocio ubicado en este punto de la Ruta V 505 Alerce.

El accidente de tránsito se registró alrededor de las 6 horas cuando el chofer de un automóvil Peugeot perdió el control, por razones que se desconocen, se salió de la calzada e impactó con los dos postes.

Ambas estructuras resultaron quebradas de su base y uno provocó daños en la techumbre de un local comercial. No se sabe si hubo o no personas lesionadas, pero los antecedentes -por daños a la propiedad privada- fueron remitidos por Carabineros de la Sexta Comisaría de Alerce a la Fiscalía local.

Fuga

El capitán Osvaldo Loyola jefe de los servicios de la sexta Comisaría de Carabineros dijo que el vehículo no registraba encargo por robo.

El oficial confirmó que el chofer era buscado para que asuma la responsabilidad por los daños provocados.

"El conductor se dio a la fuga y dejó el móvil abandonado en el lugar. Carabineros hace las diligencias para aclarar qué paso, ubicar al dueño del automóvil y quién lo guiaba", aseveró.

Este es el segundo accidente de tránsito que se registra en la Ruta V 505 Alerce en menos de una semana. Anteriormente murieron dos jóvenes universitarios. La madrugada de ayer no hubo lesionados, pero si cuantiosos daños. Se estima que alrededor de 500 familias quedaron sin electricidad en este punto de La Vara.

Durante la semana, también un camión derribó otros dos postes del tendido eléctrico tras impactar en calle Pacheco Altamirano cerca de Angelmó.

Para la suministradora de electricidad Saesa, estos accidentes provocan deterioro en las líneas y la calidad del servicio a la comunidad.

Sismólogos analizan temblores seguidos entre Chacao y Ancud

INFORME. El sábado pasado hubo otro sismo a 20 kilómetros al noroeste de la isla grande y alcanzó 4 grados en la escala de Richter. Van 4 movimientos telúricos.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

En permanente análisis de los temblores que se han registrado en la Región de Los Lagos (zona de Chiloé) están los sismólogos en la Universidad de Chile con el objeto de conocer el comportamiento que ha tenido el contacto de las capas de Nazca y Sudamericana.

Los primeros días de enero el sector comprendido entre el Canal de Chacao y la ciudad de Ancud se vieron afectados por tres temblores consecutivos, incluso uno de ellos fue percibido en Puerto Montt y hasta la Región de Los Ríos.

Una semana después, el sábado 16 de enero, la misma zona fue afectada por un cuarto temblor que alcanzó grado cuatro en la escala de Richter. El sismo ocurrió a 20 kilómetros al noroeste de Ancud y se registró a las 8.30 horas.

Tras la seguidilla de temblores, las autoridades regionales han llamado a la calma, justamente porque se trata de una actividad considerada como normal.

Informe

El sismólogo del Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, Sergio Barrientos evacuó un informe explicando los últimos temblores que han afectado a este punto de la Región de Los Lagos.

Barrientos explica que la "actividad sísmica ocurrida en el sur de Chile durante los últimos seis años se encuentra dominada por aquella relacionada con el terremoto del Maule de 2010".

El sismólogo indicó que los temblores ocurridos en enero son los de mayor magnitud de los últimos seis años, frente a las costas del Canal de Chacao y en las cercanías de Ancud.

Explica además que la actividad sísmica de los últimos días está directamente relacionada con el terremoto de mayo de 1960.

El sismólogo añadió que "al considerar la convergencia entre las placas Nazca y Sudamérica es del orden de 6 centímetros por año, para almacenar nuevamente una cantidad de desplazamiento equivalente (terremoto de 1960) se requerirían alrededor de 250 años".

Para Sergio Barrientos pensar que puede ocurrir un terreno como el de 1960, existe baja probabilidad porque en esa oportunidad se liberó mucha energía; por lo que tendrían que transcurrir cientos de años para que se acumule esta misma energía.

"Es poco probable que se registre un terremoto grande, pueden existir temblores de menor magnitud, como lo que está ocurriendo ahora. El reporte habla de esta zona, que ha estado quieta por mucho tiempo y probablemente se pueda tratar de temblores con normalidad para la región", manifestó.

El informe añade que "no se puede asegurar que sismos que puedan causar algún tipo de daño no se producirán en el futuro próximo en la región, de hecho en mayo de 1975 ocurrió un sismo a lo largo del contacto de las placas en la Península de Arauco".