Secciones

Gloria y Emilio: el don de la responsabilidad

E-mail Compartir

"La responsabilidad es una virtud esencial en la fibra de un empresario". Así lo afirma el músico, productor y empresario Emilio Estefan en su libro "El ritmo del éxito". Pero no solo en los negocios, pues, en su opinión, "toda persona que desea alcanzar algo, en general, necesita ser resuelta, tomar decisiones y responder por ellas". ¡El éxito exige responsabilidad!

Esa virtud caracteriza a Emilio y Gloria Estefan, quienes llegaron a Estados Unidos como refugiados, empezaron de cero y hoy saborean el dulce aroma del triunfo. Gloria, en su condición de cantante de talla internacional; él, como músico y hombre de negocios, considerado uno de los más célebres productores musicales de los últimos años. Destacan en ellos la actitud optimista, la confianza en sí mismos, la perseverancia y la responsabilidad que le imprimen a sus propósitos, incluyendo el ámbito familiar.

El pasado lunes disfruté uno de los momentos más hermosos de mi vida: Gloria y Emilio inauguraron las nuevas oficinas de Cala Enterprises en Miami. A decir de Emilio, nuestro equipo "puede jugar un papel importante en el desarrollo de la comunidad latina". Comparto esa idea, porque los latinos estamos desempeñado una función trascendental en el quehacer de esta gran nación. Por supuesto, no defraudaremos sus palabras, trabajaremos por llevar nuestro mensaje de mejoramiento humano al corazón de cada persona, transmitiendo el optimismo, la energía y la confianza que se requieren para salir adelante.

Gloria resaltó "la paz y la hermandad que se siente en Cala Enterprises". Precisamente, nuestro propósito es ser embajadores de tan hermosas condiciones humanas, imprescindibles para ser mejores personas.

Emilio siempre me ha inspirado a luchar por los sueños y me ha compartido muchas de sus experiencias. Además, ha tenido la nobleza de revelar sus fórmulas de triunfo en el libro "El ritmo del éxito". Ahí destaca, según sus puntos de vista, la manera en que se debe actuar cuando se comienza desde la nada, con el fin de crear un negocio prospero, sin dañar a los demás.

La participación de Gloria y Emilio en la inauguración de las oficinas de Cala Enterprises nos produce una satisfacción inmensa. Además nos compromete a enarbolar aún más el don de la responsabilidad, tomar las decisiones acertadas en cada momento y responder por ellas.

Por Ismael Cala @CALA

Facebook puede hacer la diferencia a la hora de buscar trabajo

INTERNET. La foto de perfil en la red social influye en hasta un 40% en las posibilidades de encontrar empleo, según un nuevo estudio.
E-mail Compartir

Mabel González

No es algo desconocido que algunas empresas revisan las redes sociales de los postulantes a sus trabajos antes de decidir darles el puesto o no, pero la influencia que tienen las fotos de perfil en la posibilidad de obtener empleo sería mayor de la que se cree.

Así lo sugiere un estudio elaborado por un equipo de investigadores de la Universidad de Gante, en Bélgica, el que encontró que la probabilidad de encontrar trabajo aumenta en hasta un 40% cuando se tiene una foto de perfil "apropiada" en Facebook.

"El candidato con la foto de perfil de Facebook más favorable recibió aproximadamente 21% más respuestas positivas a su postulación en comparación con el candidato con la imagen de perfil menos favorable", indicó el autor principal del estudio, Stijn Baert, sobre el análisis que realizó junto a sus colegas.

"La diferencia en la oportunidad de ser convocado inmediatamente a una entrevista de trabajo aumentó en casi un 40%", agregó el académico, consignado por el diario británico The Telegraph en su edición digital.

Estas conclusiones se desprenden de un ejercicio en que los científicos enviaron 2.112 currículums ficticios en respuesta a ofertas reales de trabajo publicadas en Bélgica.

Las postulaciones tenían dos niveles de educación, pero por lo demás, las únicas características que cambiaban en un currículum y otro eran los nombres y las fotos de Facebook.

En la red social, los autores inventaron cuentas falsas que solo tenían como contenido público las fotos de perfil.

Antes de subirlas, la imágenes fueron evaluadas por 195 revisores, quienes las calificaron en una escala de 1 a 7, basándose en los cinco rasgos de personalidad: amabilidad, responsabilidad, estabilidad emocional, extroversión y apertura, así como también el atractivo.

Según los resultados de los académicos belgas, las personas con un mayor nivel educacional fueron más propensas a ser chequeadas en Facebook que aquellas con menos formación, probablemente porque estos últimos son más fáciles de descartar.

El equipo también desarrolló un experimento alternativo en que las mismas fotos fueron incluidas en los currículums. En él encontraron que las fotos de Facebook tenían el mismo impacto que una foto en el CV.

"Una posible explicación es que los empleadores ven la foto de perfil de Facebook como una señal honesta", indicaron los profesionales en su informe.

Los investigadores aseguraron que este es el primer estudio que mide directamente el impacto de los perfiles de Facebook en las oportunidades laborales, pero señalaron que no es sorpresa que las compañías utilicen esta red social para seleccionar a su personal.

En EE.UU., por ejemplo, algunas empresas incluso han solicitado a los postulantes sus contraseñas de Facebook con el fin de poder tener acceso completo a sus cuentas durante las entrevistas de trabajo.

Una encuesta publicada este mes por el portal especializado en empleo Jobvite mostró que un 76% de los estadounidenses consultados encontró su actual cargo a través de Facebook. Sin embargo, LinkedIn se posicionó como el sitio donde más se busca trabajo.

Por otro lado, Twitter se ubicó como el lugar en Internet más popular para pedir orientación o un consejo laboral a otras personas.

Las publicaciones también influyen

Un sondeo realizado por el sitio web Reppler reveló que un 69% de las empresas estadounidenses consultadas dijo haber rechazado alguna vez a un candidato debido a algún contenido que vio en sus redes sociales. Entre las principales razones para descartar al postulantes se encuentran el haber mentido sobre su formación, haber publicado fotografías o comentarios inapropiados, haber hecho un comentario negativo sobre su anterior empleador y haber demostrado malas habilidades comunicacionales.