Secciones

Hoy suspenden ingreso a público a los Saltos del Petrohué

E-mail Compartir

La Corporación Nacional Forestal (Conaf) informó que hoy se cerrará temporalmente el acceso al público a los Saltos del Petrohué, en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, durante todo el día.

Desde Conaf indicaron que esta medida obedece únicamente a la última etapa de los trabajos que está ejecutando la empresa Valca Construcciones, SpA de reposición de cinco pasarelas de los Saltos del Petrohué. En esta oportunidad se trabajará en la construcción de la última pasarela en reparación, con la instalación de pesadas estructuras metálicas y de retiro de escombros, por este motivo, y por razones de seguridad no es conveniente el tránsito de personas por el lugar a la hora del traslado del material de trabajo.

Luis Infante, director regional de Conaf Los Lagos enfatizó que con la reposición de esta última pasarela, de las cinco que fueron dañadas producto de la caída de gran cantidad de ceniza por la erupción del volcán Calbuco, estarán concluyendo este "anhelado proyecto, tan importante para que los turistas y visitantes en general puedan disfrutar con seguridad de los Saltos del Petrohué, ubicados en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, uno de los destinos turísticos más importantes del sur de Chile".

Seminario del Fosis y la Cepal trató sobre desigualdad en regiones

PUERTO MONTT. Los asistentes recibirán un certificado de capacitación.
E-mail Compartir

Cerca de 200 funcionarios municipales y de diversas reparticiones públicas se reunieron en Puerto Montt con el fin de participar en el seminario "Desigualdad, género y pobreza: una mirada desde el territorio y la innovación social".

El evento fue organizado por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), en conjunto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

¿Su objetivo? Iniciar y liderar un proceso para hacer visible y discutir sobre el quehacer de las políticas sociales respecto de la desigualdad, género y superación de la pobreza en el contexto local.

"Hay un conocimiento tácito en las regiones y mucha sabiduría. Lo que nos falta es un cuadro metodológico que sea más técnico para la superación de la pobreza, que es un tema de todos. Lo que hacemos aquí es poder capacitarnos y hacer mejor nuestro trabajo. Porque, si hacemos bien la pega ayudamos a la gente más humilde", destacó el director regional del Fosis, Enzo Jaramillo.

Al respecto, el jefe de Gabinete de la Dirección Ejecutiva del Fosis, Jorge Daza, comentó que "este año se creó el programa 'Más Territorio' que busca, justamente, asistir a los lugares que más lo necesitan. Y uno de ellos es la población rural de la Región de Los Lagos".

Jorge Daza recordó que, al año, el Fosis atiende a cerca de 120 mil familias. A ello agregó que tras el retorno de la democracia la pobreza en Chile era de un 40%, y hoy esta se sitúa en un 15%.

Desigualdad

En tanto los representantes de la Cepal afirmaron que "la capacitación de los funcionarios es vital" para la superación de la desigualdad y la pobreza.

"Una de nuestras funciones es capacitar a los funcionarios municipales de todos los gobiernos latinoamericanos. Porque el fortalecimiento de las capacidades es lo que va a generar el brazo largo de cualquier institución que quiera intervenir en los territorios", destacó la investigadora del Área de Desarrollo Regional de la Cepal, Alicia Williner.

El seminario también contó con las exposiciones de Luis Riffo, jefe de Gestión de Desarrollo Local del la Cepal; Jorge Antonio Garrido, subdirector de Desarrollo e Innovación del Fosis y del director regional del organismo, Enzo Jaramillo.

Apuntan a la diversificación para enfrentar crisis del salmón

EXPORTACIÓN. La baja en las exportaciones de la principal industria regional equivalen a 850 millones de dólares menos que al término de 2014.
E-mail Compartir

Cristian Alvial

A pesar del alza en el precio del dólar, el cual cerró en $731 el día lunes, la salmonicultura enfrenta meses complejos. Esto porque el sector sufrió una caída de un 20 por ciento en sus exportaciones, las que al término de 2015 alcanzaron 3 mil 500 millones de dólares.

Situación muy por debajo de los 4 mil 300 millones de dólares del año anterior, de acuerdo con las cifras del Banco Central.

El descenso no es menor, ya que se suma al actual escenario de bajos precios internacionales por el salmón chileno, y el aumento en el precio del dólar que encarece los insumos.

Consultados por El Llanquihue, desde la empresa Camanchaca detallaron que "sobre el 95% de las ventas de salmones son en dólares. Pero como el dólar se ha apreciado frente a casi todas las monedas del mundo, esto ha impactado fuertemente en el precio del producto en los mercados de destino. Donde han seguido pagando un precio similar en moneda local, pero al convertirlo a dólares da cerca de un 30% menos que en 2014".

Es por ello que desde Camanchaca manifestaron que "el impacto completo de la apreciación del dólar ha sido negativo para la industria salmonera".

Por ejemplo, para hacer frente a los costos del alimento del salmón, donde los insumos relevantes son la harina y aceite de pescado, Camanchaca varía la dieta de los peces desde la sustitución de proteína por la de origen vegetal de menor costo. Esto de acuerdo con el último Análisis Razonado de la compañía al tercer trimestre de 2015.

Proyección

Sobre los posibles impactos en la economía local, la seremi del ramo de la Región de Los Lagos, Carmen Gloria Muñoz, es optimista frente al fenómeno.

"El alza del dólar impacta en los insumos importados, pero el efecto tampoco es inmediato. El efecto se produce después, porque generalmente los proveedores tienen stock", comentó.

La autoridad llamó a la tranquilidad sobre el alza que, si bien afectará a sectores como el acuícola y a quienes trabajan con productos importados con posibles alzas en los combustibles, "beneficiará a las industrias que exportan. Y eso es mejorar la competitividad del sector", según comentó.

En este contexto, el académico de la Universidad de Los Lagos, Jorge Weil, explicó que el alza del dólar tiene un efecto diferenciador.

"La depreciación del peso favorece al exportador, ya que manteniendo los mismos costos los productos exportados obtendrían un retorno mayor. Por lo tanto, las ventas de salmón y agro industria se favorecen con un retorno financiero por sobre al del periodo precedente", argumentó Weil.

Diversificación

Las visiones son dispares y las proyecciones estiman que la moneda norteamericana continuará su apreciación debido a la economía internacional y al bajo precio del cobre.

¿Pero por qué el precio del metal rojo afecta al dólar? Según el magister en Economía de la Universidad Austral de Chile, Wilson Martínez, "si el precio del cobre es bajo ingresan menos dólares al país y, al existir pocos dólares, el valor de cada dólar circulante es más alto".

Wilson Martínez agregó que para un segmento de la economía el aumento del dólar es beneficioso, pero para otros no. "Es aquí donde se necesita que los exportadores y el estado incentiven la innovación en el mediano plazo y así desconcentrar las actividades productivas y dejar de depender exclusivamente, por ejemplo, de la industria del salmón".