Secciones

Placa de Nazca ha provocado los sismos cerca de Canal de Chacao

TRES TEMBLORES. Los fenómenos se han percibido en gran parte de la Región de Los Lagos y de Los Ríos entre el jueves y ayer viernes. Para los profesionales no existe la capacidad científica para predecir un terremoto. El intendente dijo que el proceso telúrico es normal y que no existe riesgo.
E-mail Compartir

El hundimiento de la Placa de Nazca sería la causa de los tres temblores que sacudieron a la Región de Los Lagos y de Los Ríos en menos de 24 horas y que llamó la atención de la comunidad y las autoridades.

Los tres movimientos telúricos se registraron en una misma zona, entre la ciudad de Ancud y el Canal de Chacao, siendo relacionada esta situación por los científicos a la actividad que está generando la placa de Nazca.

El intendente Leonardo de la Prida también relacionó, de acuerdo a la Onemi (Oficina Nacional de Emergencia), la actividad sísmica a la Placa de Nazca.

Todo comenzó el jueves 7 de enero, a las 12.40 horas, tras un temblor que sacudió a toda la ciudad de Puerto Montt, lo que fue mayormente percibido en los edificios en altura, entre ellos las torres de la costanera.

Varias fueron las oficinas de ambos edificios de 20 pisos que evacuaron a más de 100 personas.

El temblor en Puerto Montt alcanzó una magnitud de 3 grados, mientras que el epicentro fue de 5.3 grados en la escala de Richter.

43 minutos más tarde, el mismo día, a las 13.23 horas, se registró el segundo sismo en la misma zona, entre Ancud y Chacao, alcanzando magnitud de 3.5 grados.

Perceptible

Ayer, alrededor de las 9.12 horas, surgió el tercer sismo que no fue percibido en toda la región, pero entre el sector de Chacao y Ancud alcanzó una magnitud de 4.5 grados en la escala de Richter.

En la capital regional, también fue de 3 grados, de acuerdo a la Onemi.

Los epicentros han estado relacionados a una ubicación similar, el primero a 31 kilómetros al noreste de Ancud, el segundo a 39 kilómetros y el tercero a 42 kilómetros.

Los temblores con mayor intensidad se sintieron en la zona de la Isla Grande de Chiloé y el Canal de Chacao.

El intendente Leonardo de la Prida se refirió a las obras del puente, tras estos fenómenos.

"La construcción del puente sobre el Canal de Chacao, es un mega proyecto nacional que contempla en detalle cada una de las posibilidades sísmicas y no existe ningún riesgo", manifestó la autoridad.

Para el jefe regional, de los tres temblores dos fueron percibidos por la gente y uno a nivel instrumental.

"Hoy en día tenemos mejor tecnología para poder detectar estos sismos, uno de los que ayer (jueves) fue de 3.5 en la escala de Richter", precisó.

Energía

De la Prida explicó que lo señalado por la Onemi es que lo que está ocurriendo es la normalidad para el sector donde se produce el hundimiento de la placa de Nazca en la zona Continental.

"No habíamos tenido actividad en tantos años, por cuanto la liberación de energía que hubo en el año '60 con el gran sismo, generó que todo ese sector quedara sin presión sísmica; pero hoy en día como ha pasado tanto tiempo estamos volviendo a la normalidad y no hay ningún indicador de un mayor peligro sísmico en la zona", aseveró.

El jefe regional añadió que se puede estar tranquilo, pero es probable que sigan algunos movimientos que no son perceptibles a las personas, pero sí a los instrumentos.

Para el geólogo de la Universidad Austral de Chile (Uach) de Valdivia, Mario Pino, lo que esta ocurriendo con los últimos sismos en la zona, es un proceso normal.

Corroboró que se trata de la Placa de Nazca la que provoca la sismicidad. "Ahora los sismos están en este lugar, pero puede que también ocurran en otra zona; tampoco es algo novedoso que los temblores sean seguidos", estimó.

Para el académico, los estudios sísmicos no necesitan ser hechos en el lugar donde ocurren éstos, pues "las hondas sísmicas viajan por toda la tierra. Los temblores son registrados en todas partes, y se están estudiando en forma constante", reiteró.

El geólogo recalcó un tema en el cual los profesionales en esta materia han insistido.: "No existe la capacidad científica de predecir cuándo será el terremoto grande", dijo.

El director del Instituto de Geociencias de la Uach, en marzo de 2011, dijo en Valdivia que según estudios internacionales realizados en la zona, liderados por el geofísico italiano Stefano Lorito, existiría una gran cantidad de energía por liberarse en el sector de la placa de Nazca que va desde Valdivia a Chiloé.

Pasado

Marcelo Lagos, geógrafo del Instituto de Geografía de la Universidad Católica, manifestó que lo que ha ocurrido durante el jueves y viernes son réplicas al primer temblor de 5.3 grados.

Argumentó el profesional que se trata de movimientos telúricos sensibles, porque alcanzan una profundidad no mayor a los 40 kilómetros.

"Estos son eventos que han ocurrido en el pasado, pero existen registros de estas características. y los consecuentes y posteriores al sismo de 5.3 grados, si se focalizan en este mismo lugar, son réplicas", expresó. El geógrafo recalcó que no es un enjambre, "porque cuando ocurre ésto, son todos similares y no hay mayores variaciones".

El profesional recordó el terremoto registrado en 1837 y que afectó las zonas comprendidas entre el Canal de Chacao y el sector de Tai Tao, sumando al evento de 1960 que fue relevante. "El proceso en la placa de Nazca significa liberación de energía", insistió.

Para Marcelo Lagos, la idea es no enviar un mensaje de preocupación a la comunidad a raíz de los últimos temblores, "sí recordar que esta zona tiene un pasado de grandes y gigantes eventos, como el de 1837 y de 1960", anotó.

La de Nazca es una placa tectónica oceánica que se encuentra en el océano Pacífico oriental, frente a la costa occidental de América del Sur, específicamente frente a la costa norte y centro de Chile y la totalidad del litoral de Perú, Ecuador y Colombia.

4.5 grados en la escala de Richter, alcanzó el temblor detectado ayer en la zona de Ancud y el Canal de Chacao, a las 9.23 horas. Se trató del tercer sismo en menos de 24 horas.

52 kilómetros fue la profundidad del movimiento telúrico registrado el jueves a las 13.23 horas con una magnitud de 3.5 grados, lo que habría sido percibido sólo por los instrumentos.

100 personas fueron evacuadas desde la torre Plaza en la costanera de Puerto Montt, tras ser aplicado el protocolo de emergencia producto del temblor el jueves pasado.