Secciones

Comunidad de Maullín dio 175 observaciones a proyecto hidroeléctrico

"EL GATO". Entregaron su oposición al Servicio de Evaluación Ambiental.
E-mail Compartir

Casi 200 observaciones fueron realizadas al proyecto de central hidroeléctrica de "El Gato", en el marco de diversas reuniones que se ejecutaron en conjunto entre el Municipio y las distintas organizaciones sociales, comunidades indígenas y vecinos de los sectores rurales de Maullín, quienes entregaron sus reparos frente a este proyecto que nunca contempló a la comuna como área de influencia y por consiguiente no fue incluida en el proceso de participación ciudadana.

Referente a este tema el encargado de la oficina de Medio Ambiente de esta casa edilicia indicó que "dentro de los primeros pasos que la Municipalidad realizó fue generar una asesoría externa en el tema, luego se inició un circuito de charlas informando del proyecto a la comunidad para posteriormente recibir todas y cada una de las observaciones de los vecinos que se sienten afectados por la eventual instalación de esta central de pasada".

El funcionario agregó que "en total se reunieron 175 observaciones, las cuales están enfocadas a la forma y al contenido de este proyecto. Dichas observaciones se unen a las más de 140 ingresadas por la comunidad de Los Muermos donde radica originalmente la instalación de esta obra".

Mientras tanto el alcalde Jorge Westermeier destacó de manera positiva cómo los vecinos de Maullín se organizaron en un lapso breve de tiempo para dar la pelea frente a este proyecto. "Quiero indicar la gran labor realizada por cada uno de las organizaciones sociales, comunidades indígenas y vecinos en general, quienes desde un primer momento han trabajado en conjunto con la Municipalidad por medio de las oficinas de Pesca y Medio Ambiente, para hacer valer nuestro derecho de ser escuchados frente a esta obra que sólo traería un impacto negativo en cuanto a la intervención de nuestro río Maullín, el cual es y será patrimonio de todos".

Para hoy el alcalde Jorge Westermeier tiene programado conversar con los medios de comunicación en donde compromete acciones para paralizar definitivamente este proyecto.

Continúa la búsqueda de hombre extraviado en Llico y apoyan a la familia

DRAMA. A través de personal de la gobernación se está realizando un trabajo con sus más cercanos debido al difícil momento que están enfrentando.
E-mail Compartir

Fernando Moya está desaparecido desde el 27 de diciembre del año pasado cuando nadaba en la localidad de Llico Bajo. Ya van varios días de búsqueda y los resultados no han sido positivos.

Así, y para garantizar condiciones óptimas para la familia de Moya, se ha dispuesto, desde la Gobernación de Llanquihue, del arriendo de una cabaña en este lugar mientras esperan los resultados de la búsqueda que hasta la fecha ha sido intensa y que contará con el apoyo de un robot submarino.

La información fue confirmada por el gobernador de la Provincia de Llanquihue, Juan Carlos Gallardo, quien explicó que se han realizado las gestiones para trasladar a la familia a una cabaña, arriendo que será financiado por el Gobierno. "Hemos contactado a la esposa para ofrecer esta alternativa a la cual ella ha accedido y trasladarla de la sede social que no reúne las condiciones para transformarla en un hogar".

Más apoyo

Además señaló que se ha dispuesto la entrega de víveres que necesita la familia, "porque ellos quieren estar ahí mientras continúe la búsqueda y la idea es apoyarlos para que sea posible".

La autoridad provincial lamentó esta desgracia que afecta a un familia conformada por el extraviado, su esposa y tres niños, incluyendo un bebé de solo 14 días.

"El compromiso del Gobierno ha sido extender esta búsqueda y para eso en el día de ayer el intendente de la Prida hizo gestiones con el Ministerio del Interior para poder conseguir financiamiento y contratar, en una empresa privada, un robot submarino que cuenta con toda la especialización para abordar esta búsqueda en un lugar muy complejo donde se presume está el cuerpo, explicó Gallardo.

Del Concejo Municipal depende terminar la cruz de Tenglo

CAMPAÑA. El comité pro construcción de la Cruz logró reunir el 50% de la inversión de la obra. El resto se gestionará por subvención municipal.
E-mail Compartir

Mirta Vega

El municipio de Puerto Montt gestionará -ante el Concejo Municipal- la entrega de una subvención de 25 millones de pesos. Dineros que faltan para el término de la campaña de recolección de fondos emprendida por el comité ejecutivo pro restauración de la Cruz Tenglo.

La cruzada, iniciada en julio pasado, partió con toda la intención de instalar la renovada cruz para Fiestas Patrias, pero no tuvo la respuesta que se esperaba, a pesar su caracterización como símbolo emblemático de la ciudad.

Por esta razón, el alcalde Gervoy Paredes acogió la petición del arzobispo de Puerto Montt, monseñor Cristián Caro, en apoyo de esta cruzada que beneficia a la ciudad misma.

En reunión efectuada en la Base Naval, presidida por monseñor Caro y el comandante en jefe de la V Zona Naval, contraalmirante Allan Nettle, quienes lideran el comité, se entregaron detalles de lo que se ha hecho y lo que falta.

Entre otros, Carlos Vargas y Jorge Pacheco informaron de gestiones y fondos que se han invertido y que llegan a los 25 millones de pesos, faltando para poder galvanizar, trasladar e instalar la nueva infraestructura un monto similar a lo invertido hasta la fecha.

Entre las inquietudes por solucionar, se encuentra el tema del acceso, la adquisición del camino para servidumbre de uso público, hermoseamiento y cuidado del sector. Incluso, se le entregó una propuesta a monseñor Caro para gestionar a futuro el cuidado del recinto.

En cuanto a la entrega del paso para servidumbre de uso público, el alcalde dispondrá de personal municipal para gestionar acciones orientadas a conseguir el camino, para que puedan mantener el cuidado del mismo.

"Esta es una marca registrada de Puerto Montt, no tenemos identidad y si algo nos identifica ha sido la cruz que ha estado abandonada", sostuvo el jefe comunal, comprometiéndose a conseguir los fondos dentro de febrero.

Para pascua

El comité organizador informó que mientras tanto se irá trabajando a la espera de los recursos, proyectando entregar la obra a la ciudadanía en Pascua de Resurrección, si no hay retraso en las gestiones, ya que todo tiene que pasar por las normativas actuales, incluyendo la toma de razón por parte de la Contraloría.

Los 25 millones logrados en la campaña fueron donados por Oxxean, Saesa, Astilleros Ascon, Naviera Paredes, Constructora Maillen, Grúas Linahua, SAAM, Cámara Chilena de la Construcción, Cámara de Comercio, un privado, Armada y Arzobispado.

El primer vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, arquitecto Fernando González, explicó que uno de sus asociados, Saesa, contribuirá con el suministro e instalación de luz led de alta tecnología, bajo consumo "que permite hacer juegos lumínicos, para las actividades puntuales religiosas, de acuerdo a la propuesta que hizo Saesa - que además asume el consumo- en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción, a la mesa pro construcción de la cruz.