Secciones

Presupuesto de Agricultura para el cambio climático llegará a los 9 mil millones de pesos

REGIÓN. Seremi del ramo Pamela Bertín explica algunos de los planes que realiza su cartera para enfrentar este tema y adelanta que este año nuevamente habrá sequía, pero con efectos menores a los ocurridos el año pasado.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

La sequía más grande de los últimos 50 años fue la que tuvo lugar el verano pasado en la región, lo que motivó a que en Agricultura comenzaran a desarrollar un plan que apuntara a generar un cambio de "switch" en los agricultores, de manera de poder enfrentar el cambio climático.

Para lo cual, la cartera tiene un presupuesto regional de unos 9 mil millones de pesos -con sus servicios- para esta temporada y para todo lo que tiene relación directamente con este fenómeno.

Hace un año, la región hacía frente también a un déficit hídrico cercano a un 60%, lo que se dio básicamente por la falta de precipitaciones.

Situación distinta a la que tiene lugar por estos días, según apunta la seremi de Agricultura, Pamela Bertín, quien da cuenta que el déficit es de un 20% en la provincia de Llanquihue y un 10% en la provincia de Osorno.

Sin embargo, estas cifras son suficientes como para que se vuelva a dar un escenario de sequía durante el presente verano.

Pero -según subraya Bertín- existe una diferencia con el 2015. Y es que "nuestras praderas se encuentran en mejores condiciones que la temporada anterior".

Aquello significa que, tienen una tasa de crecimiento mayor, lo que fue favorecida por un balance hídrico bastante positivo en primavera.

-¿Habrá sequía, pero con un daño menor al año pasado?

-Exacto. El daño sería menor porque tendríamos una mayor disponibilidad de forraje para nuestros animales, lo que se traduce luego en el incremento de leche especialmente para los animales que están en período de lactancia y mejora también su condición corporal.

El tema de cultivos suplementarios ya se están instaurando a través de Indap, lo que hace que los agricultores tengan forraje disponible en verano y no sólo en invierno, como era antes.

Medidas

La seremi detalla algunas de las medidas que está tomando su cartera frente al cambio climático.

Aspecto importante es el poder difundir información a través de los distintos servicios del agro de forma permanente y para eso están dando inicio a un programa de capacitación continúa en gestión de riesgo agroclimático.

Junto con ello realizarán con los investigadores del Inia charlas informativas sobre el impacto en las praderas, horticultura y cambio climático en la alimentación de ovinos, frutales menores, suelo y agua.

Además, a través de la Comisión Nacional de Riego trabajan el sistema de captación de aguas lluvias, cuyo inicio comenzó con 10 programas pilotos en la Región de Los Lagos.

Mientras que el Gobierno Regional aprobó hace unos días, un proyecto de $2 mil millones para la implementación de cosechas de aguas lluvias y para iniciativas de riego.

Del presupuesto para hacer frente a este problema, por ejemplo en Indap, la puesta en marcha del programa de riego y drenaje para los agricultores asociativos e individuales, involucra un presupuesto de 750 millones de pesos.

Otra falencia que se busca atacar es a través de la Comisión Nacional de Riego. Y para lo cual se busca trabajar en la generación de un proyecto de parte de los propios agricultores.

Los tres centros experimentales del Inia involucrarán una inversión de 120 millones de pesos.

Mientras el SAG recibirá $3 mil millones para el programa de suelos degradados.

-¿Todos estos dineros están enfocados al combate de la sequía?

-A un cambio climático más que nada. De 'switch' con nuestra gente.

Para Bertín, es importante subrayar que poco a poco la gente se comenzó a dar cuenta de esta situación y por eso sostiene que su cartera los apoyará en esta labor, sobre todo en las localidades más extremas donde no es fácil tener un verano seco.

Otro punto importante para la seremi es la prevención de los incendios forestales. Por eso llama a la población para que colabore y así "no tengamos que sufrir lo mismo que el año pasado".