Secciones

Irán recibe en un banco español el dinero de exportaciones petroquímicas a Europa

MEDIDA. Se trata del fin de un lustro de restricciones al retiro de recursos por las sanciones que pesaban contra el país.
E-mail Compartir

Después de cinco años de limitaciones en los retiros de dinero a causa de las sanciones impuestas al país, Irán logró por primera vez sacar su dinero por las exportaciones de productos petroquímicos a países europeos, a través de un banco español que no fue identificado.

El director ejecutivo de la compañía comercial petroquímica, Mehdí Sharifí Niknafs, dijo ayer que "por primera vez en cinco años y antes de la aplicación del denominado Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, en sus siglas en inglés), Irán logró recibir en un banco europeo el dinero de sus exportaciones petroquímicas", informó la agencia oficial iraní de noticias IRNA.

"Según el contrato y los acuerdos realizados con el banco y el permiso oficial del Gobierno y el Banco Central de España, se eliminaron las limitaciones de recepción de fondos y la exportación de productos petroquímicos a diferentes países del mundo", afirmó Niknafs.

El directivo citó el contrato comercial firmado "entre Irán y la Asociación de Fabricantes de España" y explicó que "para obtener las garantías bancarias necesarias y el funcionamiento del contrato, era necesario obtener un acuerdo financiero con bancos españoles aceptado por los fabricantes y compradores de productos petroquímicos".

Niknafs, sin aclarar el nombre del banco, explicó que en julio pasado se abrió una cuenta a nombre de la compañía comercial de petroquímica en el banco y agregó que "a pesar de las fuertes limitaciones internacionales, logramos firmar un acuerdo denominado Escrow Account Agreement entre la compañía comercial petroquímica y un banco europeo".

Las tratativas

Según las negociaciones de Teherán con las grandes potencias mundiales a finales del 2013, se eliminaron las limitaciones de exportación de los productos petroquímicos de Irán, pero siguieron sin exportarse a causa de la prohibición del intercambio bancario que prevenía el ingreso del dinero al país.

Irán y el grupo 5+1, el bloque formado por Estados Unidos, Francia, China, Rusia, y Reino Unido más Alemania, el 14 de julio llegaron a un acuerdo histórico respecto del programa nuclear de Irán, tras más de 12 años de negociaciones. Según el acuerdo, se espera que en este mismo mes de enero se eliminen todas las sanciones impuestas al país y que Irán empiece a vivir una nueva etapa económica.

Vinos de Chile destaca arremetida de China y anuncia alza de envíos

PROYECCIONES. La entidad dijo que ese país se transformará en el primer importador de vino chileno. En cuanto a embotellados, el organismo gremial afirmó que las exportaciones crecerán hasta 7% este año en volumen.
E-mail Compartir

El gerente general de Vinos de Chile, Claudio Cilveti, aseguró que China, que actualmente ocupa el tercer lugar de las compras de vinos del país, "muy pronto" se posicionará en el primer lugar desplazando a Estados Unidos como el mayor exportador de vino chileno. "Cuando el consumidor compra un vino chileno en el mundo, repite la compra, gracias a su calidad", aseveró el ejecutivo.

En un encuentro con corresponsales extranjeros, el ejecutivo de Vinos de Chile añadió que ese país superará de esta forma a los tradicionales compradores vitivinícolas: Estados Unidos, Brasil, Reino Unido y Canadá.

Según Cilveti, unas "1.800 millones de personas en el mundo consumen al menos una botella de vino chileno por año", lo que habla, según añadió, de la excelencia del producto.

El ejecutivo agregó que Chile es el cuarto exportador mundial de vino embotellado y primero del nuevo mundo, es decir, de los países que no son productores históricos, como Italia, Francia y España.

El directivo explicó que gracias a las "buenas" tierras que cobija Chile, el país exporta sus mejores caldos embotellados a 150 países del mundo por un valor total de US$ 1.900 millones, cifra que equivale al 12% de las exportaciones silvoagropecuarias locales.

El especialista estimó que las exportaciones de vino embotellado en 2016 crecerán en valor, entre 3% y 4%, mientras en volumen la expansión alcanzará entre 6% y 7%.

Aseguró que las ventas chilenas han superado a las de países exportadores de vinos del nuevo mundo tales como Estados Unidos, Australia y Argentina.

Cilveti destacó que la pujante industria vitivinícola local ha permitido abrir sedes en los países que consumen vinos de factura chilena, como en China, donde hay 25 oficinas de empresas de vitivinícolas.

De igual forma, dijo que entre 2010 y 2014, el crecimiento anual del vino embotellado chileno alcanzó 6%, "tres veces lo que ha crecido la economía mundial".

El gerente de Vinos de Chile, institución que reúne a la industria nacional que busca "promocionar, impulsar, fortalecer a la producción y producción de vinos de Chile", explicó que el vino chileno tienen mucha proyección. "Los vinos de reserva chilenos tienen una gran ventaja en el mundo, por su equilibro entre el precio y la calidad", manifestó.

Durante la conferencia destacó que "así como Perú destaca a nivel mundial con su gastronomía y Colombia con el café, Chile debe posicionarse con la imagen del vino".

En 1994, gracias al descubrimiento del francés Jean Michel Boursiquot, se halló en el país una cepa de carmenere único y distinto.

El descubrimiento sorprendió a la comunidad vitivinícola mundial, que creía que esta variedad estaba extinguida por culpa de una plaga de filoxera que en el siglo XIX arrasó con los viñedos europeos. Chile e Italia son los únicos países que producen esta cepa.