Secciones

Cursan cuatro infracciones al no respetar el feriado irrenunciable en el comercio

EN NAVIDAD. En uno de los casos, los fiscalizadores debieron pedir incluso el apoyo de Carabineros.
E-mail Compartir

Cuatro infracciones por no respetar el feriado irrenunciable de Navidad para los trabajadores del comercio, detectó en Puerto Montt la Dirección Regional del Trabajo.

Esa fiscalización permitió establecer tres incumplimientos después de las 20 horas del jueves 24 y uno el viernes 25.

Miguel López, director regional del Trabajo, afirmó que los locales están ubicados en Angelmó, en el Terminal de Buses, en Mirasol (botillería) y en una bencinera de Avenida Salvador Allende.

En cada uno se cursó multas de 5 UTM; es decir, 224 mil 975 pesos, por lo que en total se exponen a pagar $ 899.900.

En el caso de Angelmó fue necesario el apoyo de Carabineros. "Es un local bastante grande, que atendía una ciudadana extranjera (francesa). En este caso tuvimos que llamar a la fuerza pública, porque no nos quería entregar los antecedentes ni del empleador ni de los de ella", especificó.

López estableció que se encontraron con gente "realizando algún tipo de transacción". Afirmó que además de vulnerar la normativa, no había contrato de trabajo y no se acreditó su identidad. Por ello es que también investigarán si es que la mujer cuenta con autorización para ejercer una actividad lucrativa en el país.

Respecto del feriado irrenunciable de este jueves 31 y viernes 1 de enero, el director regional del Trabajo anunció que redoblarán sus esfuerzos.

En comparación a la misma fecha del año pasado, bajó en un caso el número de infracciones en Navidad, ya que en 2014 hubo cinco locales que incumplieron la ley laboral.

Desvinculaciones en industria del salmón llegarían a 10 mil

CRISIS. Presidente de la Confetrasur hizo ese análisis proporcional, al conocer que habría una baja estimada de un 15 % en la producción para 2017.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Las 5 mil desvinculaciones de trabajadores de la industria del salmón que anticipó la Confederación de Trabajadores del Sur (Confetrasur), podrían aumentar al doble, informó Alejandro Santibáñez, presidente de esa organización.

El dirigente explicó que "hay números que hablan de un 15 % menos de producción en 2017. Si ponemos producción versus trabajadores y sacamos la producción, nos arroja números que, matemáticamente hablando, pueden llegar a ser 10 mil despidos", dijo.

"Ese es un número que no puedo dar en forma categórica. Se escucha. Pero la que lo tiene que dar es la industria", precisó.

Explicó que conforme a SalmonChile, hay 73 mil trabajadores en la industria, pero "si su producción va a caer en un 15 %, también debería disminuir proporcionalmente su cantidad de trabajadores. Porque para producir menos peces, también se requiere menos gente".

Lo que viene

Sobre el panorama que advierte en 2016, dijo que no debería haber destituciones de operarios, según las proyecciones de SalmonChile, producto de la cantidad de peces que está en el agua y que serán cosechados el próximo año.

"Esa biomasa da la tranquilidad en cuanto a que gran parte de 2016 se mantendrá la actual condición de los trabajadores", agregó.

Sin embargo, reiteró la necesidad de transparentar esa información. "Existen las voluntades de todos los sectores sobre qué podemos hacer y hacia dónde podemos apuntar. El tema de fondo es que las empresas, por sus particularidades, no están entregando números respecto de la posibilidad de despidos. Tampoco se conoce el impacto entre los prestadores de servicios y proveedores, para saber cuántos van a ser los desvinculados en esos sectores", puntualizó.

De acuerdo al dirigente, por cada trabajador que opera en las salmoneras, hay tres en el área de los prestadores.

A diferencia de las declaraciones de Felipe Manterola, gerente de SalmonChile, a "El Llanquihue", Santibáñez estima que el escenario futuro del empleo podría ser similar a la crisis del virus ISA en 2008. "En ese período también se habló que no iba a ser tanto. Se bajó el perfil y enfrentamos una situación adversa para todos", con cerca de 30 mil despidos de trabajadores.

Foro de la cut

En tanto, el presidente de la CUT Llanquihue, José Pacheco, aseguró que el próximo 15 de enero se realizará el foro "La crisis de la industria del salmón, causas y efectos en la economía regional y en los trabajadores".

Dijo que han avanzado en su realización, pero que no se ha encontrado la misma sintonía entre las autoridades. Afirmó que confirmaron su participación SalmonChile, Subpesca, Corfo y la Conatrasal.

Pequeños agricultores reciben sistemas de captación de aguas lluvia

INDAP. Podrán mejorar su producción de hortalizas durante el verano.
E-mail Compartir

Ante la probabilidad que este verano se produzca un nuevo episodio de déficit hídrico, el Indap y la Gobernación Provincial de Llanquihue impulsaron un proyecto piloto de Captación y Acumulación de Aguas Lluvia, destinado al uso en predios de pequeños productores.

El plan se focalizó en la comuna de Calbuco, donde se verán favorecidas cinco familias campesinas, dos de ellas originarias de la Isla Puluqui, donde se realizó la inauguración del proyecto, que considera estanques de 5.400 litros cada uno.

De esta forma se da continuidad a lo impulsado en otras seis comunas de la Provincia, donde habilitaron 26 de esos sistemas de captación de aguas lluvia, con una inversión de Indap, que supera los 45 millones de pesos.

Una de las agricultoras favorecida con este proyecto, Amalia Vargas, resaltó que la iniciativa representa "una gran ayuda, porque en el verano la falta de agua nos impide tener una buena producción. En cambio, ahora, podremos regar nuestras hortalizas, nuestros frutos y eso permitirá tener una mejor venta".

Mientras que Enrique Santis, director regional de Indap, precisó que ante la nueva realidad hídrica, están impulsando la aplicación de "ciertas prácticas que permitan a los agricultores adecuarse a las nuevas condiciones climáticas, sin que ello afecte a su producción".

Para el próximo año, Indap espera extender esta experiencia a toda la región, anunció Santis. "Consideramos que esta experiencia fue exitosa y de acuerdo a los aprendizajes que hemos adquirido, esperamos replicar el proyecto a toda la región y generar 200 sistemas como estos, que sin duda mejoran la calidad de vida de nuestros agricultores", subrayó.