Secciones

Poeta puertomontino cuenta por qué está entre los 100 jóvenes líderes 2015

CULTURA. Oscar Vargas ha organizado cinco versiones del festival de poesía "A Cielo Abierto" y escribió dos libros, méritos que lo llevaron a estar en la selección de la revista Sábado y la UAI. MUESTRA. Durante 11 días la exposición Súrdico dio la posibilidad que artistas intervinieran rincones de la ciudad lacustre.
E-mail Compartir

Rodrigo Norambuena F.

"Chico Malilla aprendió a fumar a eso de los trece, a los catorce aprendió a tomar, a los quince cambió las notas del libro de clases, a los dieciséis se acostó con Rocío, a los diecisiete lo llevaron detenido, a los dieciocho se sacó el servicio militar, a los diecinueve se robó un queso del supermercado". El texto es un extracto del segundo libro de Oscar Vargas, escritor y poeta puertomontino que fue seleccionado entre los 100 jóvenes líderes de 2015, por la revista El Sábado de El Mercurio y la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).

La decimoquinta versión de este reconocimiento buscó distinguir a las 100 personas que antes de los 35 años ya han logrado aportar su grano de arena para hacer un mejor país. Se vieron diferentes áreas, por lo que se homenajeó a científicos, emprendedores, políticos, artistas y deportistas entre otros. Estos nombres fueron propuestos por premiados anteriores y seleccionados tras casi un año de búsqueda por todo Chile de los mejores exponentes en distintas disciplinas.

Oscar Vargas hizo sus estudios básicos y medios en el Colegio San Javier de Puerto Montt. En educación superior se graduó de la carrera de Pedagogía en Español en la Universidad de Concepción y realizó cursos de posgrado en literatura en la Universidad Católica de Valparaíso.

Como gestor cultural, junto a tres amigos, crearon el "Festival de Poesía A Cielo Abierto", que ya ha tenido cinco versiones (tres en Valparaíso y dos en Puerto Montt). Ha escrito dos libros y tiene un tercero a punto de terminar. El autor, también conocido bajo el seudónimo de Oscar Petrel, piensa que la distinción es un reconocimiento al trabajo del festival de poesía, pero que un mérito de todo el grupo de trabajo.

"Esta distinción representa un reconocimiento al grupo de trabajo del Festival A Cielo Abierto, que también lo componen Jaime Pinos, Andrés Urzúa y Sergio Muñoz. Hemos realizado cinco versiones y estamos felices con los resultados, ya que se ha logrado revertir la tendencia de encuentros poéticos con poca convocatoria, ya que a nuestros eventos ha llegado mucha gente, porque hemos sido capaces de llevar la poesía a lugares poco convencionales como lecturas en lanchas, en plazas o arriba de la locomoción colectiva, llevamos la prosa a todos los rincones".

Pero el poeta cree que también el jurado lo incluyó en esta lista por su trabajo literario, especialmente con su segundo libro "Chico Malilla", historia poética en torno a la marginalidad y a la violencia que, según al autor, ha tenido buena crítica de sus pares. Actualmente Oscar Vargas es profesor de literatura de la Universidad Austral y realiza talleres de crítica literaria en Balmaceda Arte Joven. Sobre una nueva versión del festival de poesía "A cielo Abierto" Vargas comentó que esta a la espera tener recursos para realizarlo y depende de los resultados de los fondos para el libro que entregará pronto el Consejo de la Cultura y la Artes.


Segunda Bienal del Arte Contemporáneo de Puerto Varas concluyó exitosamente

Desmundialización del arte, desde lo local al mundo, fue la propuesta de Súrdico 2015, Segunda Bienal de Arte Contemporáneo de Puerto Varas que concluyó hace una semana.

La muestra planteó una gestión cultural autónoma, descentralizada y la inclusión de espacios no tradicionales para la creación de obras visuales, donde se escogió a 11 lugares dentro de Puerto Varas.

La actividad dirigida por el gestor cultural Oscar Paredes, reunió a 11 artistas visuales, locales e internacionales, quienes durante 11 días crearon obras que incluyeron arte sonoro, instalación, holográfica, performance y videoarte.

Uno de los espacios que se utilizó como soporte para de la obra ¨Objetos del Pasado, Acciones del Presente¨ fue el Museo Antonio Felmer en Nueva Braunau, abordado por Diego Aguilar de Colombia, quien produjo distintos hologramas que se mezclaban con los objetos del museo, logrando un choque temporal y sorprendiendo a los visitantes.

Otro punto de intervención fue la Peri-Feria de las Pulgas en Puerto Varas, donde la artista venezolana Aidana Rico, realizó una performance basada en la temática del cuerpo, el contacto humano y la maternidad. Tres mujeres sentada en fila, regalaban flores a las transeúntes, especialmente a las madres.

El organizador del evento Oscar Paredes quedó satisfecho con la realización de esta versión de la Bienal, ya que destacó que tuvo un carácter independiente y rupturista y fue de alcance internacional. También resaltó que se gestionó de manera autónoma y fueron financiada gracias aportes de empresarios locales, de artistas y la comunidad puertovarina.