Secciones

Las diferencias que colocan a Chile como referente en producción lechera

EN LATINOAMÉRICA. Especialista colombiano, con reconocido pasado por nuestro país, destacó los avances que presenta la actividad nacional, respecto de lo que sucede en su país.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El médico veterinario colombiano Alejandro Ceballos es un conocedor de la realidad agrícola y ganadera de nuestro país. Durante muchos años, ha mantenido un contacto a nivel académico con el sur del país.

Durante seis años vivió en Valdivia y Temuco, ciudades donde se radicó por motivos académicos. Por ello, no duda al calificar a nuestro país "como mi segunda patria".

Durante los últimos tres años viene seguido, con motivo de una consultoría que está haciendo para un laboratorio farmacéutico.

Por ello es que no le resulta ajena a la producción lechera en Chile. Con motivo de su exposición en la Tercera Reunión de la Red Latinoamericana de Investigación en Mastitis (Relim), que tuvo lugar en Puerto Varas, es que logramos interrumpir parte de su agenda de actividades, para conocer los conceptos de esta voz autorizada en la materia.

"Siempre me ha parecido que la producción bovina en el sur, que es con la que más familiarizado estoy, tiene desarrollos importantes que pudieran ser replicados en algunos de nuestros países", afirmó.

Reconoció que a diferencia de lo que ocurre en Colombia, en nuestro país se tiene la imagen del permanente forrajeo del ganado. "Es un concepto que me atrae muchísimo y que además es muy fácil de aplicar en Colombia, puesto que nuestra producción de leche también está basada en pastoreo", señala.

Diferencias

Sin embargo, resaltó que hay diferencias, especialmente a nivel del uso de praderas. "Aquí tienen la ventaja de su alto valor nutritivo, lo que hace que la producción pueda ser más eficiente", sostuvo.

Por ello es que no duda al afirmar que "Chile es un país referente para muchos otros en América". En ese aspecto resaltó el control lechero, condición que permite aplicar un monitoreo constante de la calidad de ese producto.

Agregó que en los campos colombianos existen lecherías a menor escala, en comparación a lo que existe en Chile.

"El promedio de vacas en ordeña en las lecherías nuestras oscila entre los 35 a 40 animales, aproximadamente. Mientras que acá en Chile, es factible encontrar hatos (rebaños) de un número de cabezas mucho más alto, lo que hace que haya diferencias importantes en la parte de costos", sentenció.

Esto -agregó el especialista- deriva en que al tener un mayor número de animales "uno puede diluir los costos fijos. De tal manera que, comparativamente con Colombia, esa podría ser una ventaja competitiva en Chile". Otra diferencia que advierte está a nivel de conductas productivas: "Muchos productores mezclan sus propios concentrados. Es decir, tienen acceso a granos, que les permiten generar sus propios suplementos; mientras que en Colombia dependemos de las importaciones para la fabricación de concentrados".

A su juicio, no son muchos los agricultores en su país que están en condiciones de realizar esa fusión para obtener sus propios alimentos. "Yo diría que son la excepción", precisó.

También, dijo que un rápido análisis le hace concluir que los costos de producción son más altos en Colombia, atribuido a la inversión que significa la importación de las materias primas para elaborar los suplementos alimenticios.

"Nosotros no nos autoabastecemos en ese aspecto. Y el dólar ha subido bastante. Creo que eso tiene que haber resentido bastante la ganadería colombiana, recientemente", admitió.

Consultado sobre los factores que deberían mejorar los productores de ambos países, el doctor Ceballos se inclinó por seguir mejorando en cuanto a la calidad de la leche.

"Indudablemente que el mejoramiento genético también es un aspecto en el que debemos trabajar todos los días. Pero, eso siempre debe ir aparejado con el mejoramiento de la alimentación", recomendó.

Asimismo, postuló la necesidad de depender menos de productos importados, buscar alternativas que permitan disminuir los costos de producción y, lo que consideró clave, "buscar la prevención de enfermedades, en lugar de establecer tratamientos curativos, que no digo que sean importantes. Pero siempre debemos pensar en el refrán popular: más vale prevenir, que curar". La invitación -resumió- es a tomar medidas de prevención y control "que nos permitan tener una ganadería más eficiente y más sana".

Enfermedades

El doctor Ceballos puso de relieve la labor de los profesionales del área, lo que ha permitido alcanzar avances en materia de producción lechera.

A ello sumó que también se ha trabajo de manera importante en el control de enfermedades y patógenos como el Streptococcus agalactiae (EGB), causante principal de la mastitis bovina, que genera notables pérdidas en la producción.

"Eso indica avances importantes en el mejoramiento de la calidad de la leche y que obviamente es ejemplo para muchos países en Latinoamérica", dijo.

Respecto de la labor que impulsa el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), reconoció que se trata de "controles exigentes y que se adaptan muy bien a lo que es el control de las enfermedades que el SAG tiene identificadas como prioritario para el país. Han hecho una muy buena labor".

Ceballos afirmó que en ese aspecto existen variantes en relación a otros países de la región, "ya que las patologías, especialmente las infecciosas, puedan variar de país a país".

Destacó que el territorio esté libre de la fiebre aftosa, lo que permitió no aplicar restricciones al comercio de ganado. "Es una ventaja grande, que permite que la leche pueda ser fácilmente exportada, sino también otros productos como la carne", adujo.

Envío de vientres

Sobre la exportación desde Puerto Montt de 23 mil vaquillas hacia China y de 3.500 bovinos machos para engorda rumbo a Turquía, Ceballos puso de relieve que ello representa la efectividad de los controles establecidos "lo que permite que los productores locales puedan hacer este tipo de exportación".

Al ser consultado si la exportación de vientres (vaquillas) podría llegar a resentir la capacidad de producción lechera, planteó que es una materia que debería motivar a establecer planes para enfrentar esa situación.

A pesar de ello, Ceballos expuso que existen técnicas avanzadas de reproducción, "que permiten reproducir animales de alto valor genético, en relativamente corto tiempo".

En tal sentido, el veterinario mencionó la utilización de semen sexado, así como la fertilización in vitro.

"Pero indudablemente que exportar vaquillas y exportar lo mejor, seguramente va a hacer que se resienta la producción en el país. Pero habría que planificar la forma en que se hacen esos embarques", recomendó el experto.

Especialista en mastitis

El médico veterinario Alejandro Ceballos es egresado de la Universidad de Caldas, con estudios de posgrado en nutrición y metabolismo de rumiantes en la Universidad Austral de Chile (UACh). Su interés en investigaciones relacionan con mastitis, lo llevaron a ser expositor del seminario realizado en Puerto Varas. También fue profesor de la Universidad Católica de Temuco y en los últimos años de la Universidad de Caldas.