Secciones

Gobierno: TC y oposición no apoyaron gratuidad universal

DEBATE. El vocero de La Moneda recalcó que "nosotros no fuimos los que presentamos" el requerimiento ante ese tribunal.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, apuntó al Tribunal Constitucional y a la oposición como los responsables de dejar fuera de la gratuidad a los alumnos de los centros de formación técnica e institutos profesionales.

"Es una de las consecuencias negativas del fallo del Tribunal Constitucional, que nosotros no compartimos, pero que tenemos que acatar; no tenemos otra opción en un Estado de Derecho (...) Reitero que la voluntad del Gobierno siempre fue incorporar los IP y CFT. Nosotros no fuimos los que presentamos el requerimiento ante el Tribunal Constitucional ni fallamos el recurso presentado", resaltó el vocero de La Moneda.

Estos establecimientos no entran al sistema de gratuidad en 2016, sino que tendrían una mejora en la Beca Nuevo Milenio 2.

Escenario "distinto"

Díaz dijo en radio Cooperativa que "comparte el malestar" de directivos como el rector del DUOC, Ricardo Paredes, debido a que el escenario actual "no estaba en nuestros planes, por el contrario".

"La Ley de Presupuesto aprobada por el Congreso, que fue requerida por la derecha ante el Tribunal Constitucional, contemplaba la incorporación de IP y CFT acreditados, sin fines de lucro, al régimen de gratuidad. En consecuencia, este es un escenario que el Gobierno no buscó y que, por el contrario, hemos tratado de corregir para que pueda haber gratuidad a partir del 2016, para que ya se incorpore un número muy relevante de universidades y gradualmente se vayan incorporando los centros de formación técnica e institutos profesionales", agregó el secretario de Estado.

El titular de la Segegob aseguró que el compromiso del Gobierno con los alumnos de los CFT e IP "permanece y está no solamente en el mejoramiento de las becas, sino que también en el compromiso de que, en la medida que a partir del segundo semestre haya excedentes como consecuencia de que algunas instituciones puedan no adherir a la gratuidad a nivel de universidades, esos recursos también puedan destinarse al mundo de los CFT e IP. El Gobierno no va a dejar a este sector sin ayudas".

En la misma línea, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, dijo en T13 Radio que "hoy (ayer) se envía al Congreso un proyecto de ley que permite que las instituciones que hoy tienen fines de lucro, puedan pasar a no tenerlo manteniendo sus condiciones, como los años de acreditación".

Delpiano agregó que con la aprobación de la ley corta de gratuidad el miércoles en el Congreso "se estableció la voluntad de avanzar hacia la gratuidad universal.

"(IP y CFT) van a ser incorporados de manera gradual, al igual que el resto de las instituciones, al régimen de gratuidad".

Marcelo Díaz, Ministro Sec. Gral,. de Gobierno

"Dar gratuidad en una institución que lucra con los recursos es entregar la plata de todos los chilenos para que unos pocos se hagan ricos".

Adriana Delpiano, Ministra de Educación

Presidenta Bachelet: "No ha sido fácil, pero ha prevalecido la sensatez"

POSTURA. La Jefa de Estado recalcó que "cumplió con su palabra".
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet destacó y agradeció ayer la aprobación en el Congreso del proyecto de ley corta para implementar la gratuidad universitaria en al menos 28 instituciones, para estudiantes de los primeros cinco deciles de menores ingresos.

Al participar de la inauguración de la segunda etapa del Centro Cultural Gabriela Mistral, la Jefa de Estado dijo que "hemos cumplido con la palabra que le dimos a los estudiantes. No ha sido fácil, pero ha prevalecido la sensatez".

La Mandataria destacó la necesidad de que la educación en el país sea "de calidad, inclusiva y gratuita, que sea un derecho".

"un paso importante"

"Ayer (miércoles) como país dimos un paso importante en el camino de la gratuidad en la educación superior, un paso que hacer tres años era impensable y parecía imposible de realizar: este año 2016 miles de jóvenes podrán estudiar gratis", manifestó en su alocución.

Bachelet aprovechó la oportunidad de agradecer a los parlamentarios "que apoyaron y el proyecto del Gobierno y se jugaron por la educación de Chile".

La Jefa de Estado enfatizó que "seguiremos avanzando hacia una educación de calidad, democrática y gratuita, en forma responsable y gradual, de acuerdo a las capacidades del país y a los compromisos que hemos tomado con la ciudadanía".

Quienes no acceden

La Mandataria recordó que este 27 de diciembre comenzará el proceso a las postulaciones, ocasión donde los estudiantes podrán saber si son o no beneficiarios de la gratuidad.

Asimismo, la Jefa de Estado detalló que los alumnos que no accedan a la gratuidad en sus establecimientos el próximo año "van a continuar con los apoyos que hoy existen como becas y el Crédito con Aval del Estado, mientras enviamos el proyecto de ley más de largo plazo en la educación superior hasta llegar a la gratuidad para todos".

Senador Walker afirma que "los grandes perdedores" fueron alumnos del DUOC UC

CRÍTICAS. "Esta fue una política mal concebida", aseguró el parlamentario.
E-mail Compartir

El senador DC Ignacio Walker dijo ayer que en la promulgación de la ley de gratuidad universitaria, que beneficiará a cerca de 178 mil estudiantes de la educación superior el próximo año, los alumnos del DUOC UC "son los grandes perdedores".

Si bien el legislador valoró la fórmula a implementar, cuestionó que los alumnos de la educación técnica queden fuera del beneficio.

"Yo lo lamento por los alumnos del DUOC UC porque entraban en la gratuidad, pero ahí la responsabilidad es también de quienes acudieron al Tribunal Constitucional, porque el fallo nos obligó a modificar esa situación", dijo el senador al canal 24 horas.

Si bien añadió que "cientos de miles de alumnos de universidades privadas que no están en el CRUCH van a tener que copagar", añadió que los alumnos del DUOC UC "son los grandes perdedores" de esta política.

El parlamentario destacó que la iniciativa de la gratuidad "es una política mal concebida desde el día uno".

Y añadió que "nunca tendríamos que haber llegado al Tribunal Constitucional si hubiésemos hecho las cosas bien desde el día uno".

"a tientas"

El ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, dijo a radio Cooperativa que "teníamos indicios claros transversales que con lo que había entrado (al Congreso) íbamos a tener acuerdo, como teníamos poco tiempo y teníamos que esperar el fallo del TC que demoraba, no teníamos certidumbre para los estudiantes. Por eso tuvimos que hacer una ley corta a tientas sin el fallo y consensuarla".

"Cuando dialogas tienes que estar dispuesto a hacer cambios. Si no dialogas te dicen que eres soberbio y si dialogas y haces cambios te dicen que improvisas (…) lograr poner a todo el mundo en la misma tesitura es un proceso largo y tienes que estar dispuesto a ceder. Eso no es improvisación", puntualizó.