Secciones

"Es necesario que las ues estatales mejoren sus procesos de acreditación"

E-mail Compartir

Ana María Aceitón

Diversas reacciones se han expresado las últimas semanas a raíz de la propuesta de ley corta impulsada por el Gobierno el lunes pasado, donde se definieron los criterios de inclusión a la gratuidad para la educación superior en Chile.

En dicho proceso, la Universidad de Los Lagos (además de la Arturo Prat y Tecnológica Metropolitana) quedó fuera por no contar con los cuatro años de acreditación que se solicitaban, lo que perjudicaba a sus 5 mil alumnos vulnerables.

Dicha situación provocó que el rector de la casa de estudios, con sede en Osorno y Puerto Montt, Óscar Garrido, acusara al Gobierno de una falta de convicción al proyecto original de la gratuidad propuesto por la Presidenta, que iba enfocado a todos los alumnos de escasos recursos de la universidades estatales y que la mayoría de los parlamentarios rechazó debido a la exclusión de las tres casas de estudios.

Sin embargo, en una postura más crítica y que según aclara también se basa en los fundamentos de la gratuidad, el diputado UDI del distrito 56, Felipe de Mussy, puso en evidencia la necesidad de que la universidad local cumpliese con el requisito de acreditación y cuestionó la falta de este requisito mínimo para asegurar la calidad de la educación.

Tras la reformulación de la propuesta de "ley corta" anunciada hace dos días por el Gobierno, donde se incluyeron todas las universidades estatales, sin perjuicio de la cantidad de años de acreditación, el diputado asume sus dichos, pero reafirma su convicción de la necesidad de la ULagos por cumplir con la acreditación. Eso sí, reconoce que debe haber mayor apoyo económico por parte del Estado.

-¿Qué le parece que la ULagos se haya incluido en la gratuidad pese a no cumplir con el requisito de 4 años de acreditación?

-Aquí lo importante era que el Tribunal Constitucional había dicho que los criterios que se habían utilizado para determinar la gratuidad eran discriminatorios y había que cambiarlos para favorecer a los alumnos más vulnerables que estudiaran en instituciones que aseguraran calidad. Por eso era y es importante que las universidades estatales que no estaban cumpliendo con los años de acreditación requeridos, tengan la posibilidad de optar a otros recursos para obtenerlos y ese es el caso de la Universidad de Los Lagos, que es una universidad estatal con muchos alumnos de alta vulnerabilidad que requieren adscribirse a la gratuidad, pero también el apoyo del Estado para lograr la acreditación necesaria.

Por eso, a su parecer, "me parece que todas las estatales deben estar incluidas en la gratuidad, pero es necesario que mejoren sus procesos de acreditación", ratificó el diputado.

Según comentó De Mussy, el pasado lunes estuvieron varias horas en el Parlamento para definir finalmente que además de incluir a todas las universidades estatales dentro del beneficio de la gratuidad, se invertirán $2.500 millones adicionales para las estatales -que habían sido excluidas- y así puedan acceder a la gratuidad; glosa que finalmente se aprobó en la Cámara Baja y el Senado.

-¿Cree que la rectificación de la "ley corta" le hace bien al proyecto de la Reforma que se viene para el próximo año?

-De todas formas y yo voy a pelear para que en la ley la ULagos tenga gratuidad y tenga su acreditación, porque lo que se votó ahora es una glosa del presupuesto de Educación que dura un año y termina el 31 de diciembre del 2016 y que está salvaguardando la gratuidad por este año. Pero lo que viene ahora es lo importante y que va a ser parte de la verdadera Reforma y en eso voy a poner todos mis esfuerzos para que se potencie a las universidades estatales con aportes y éstas puedan ofrecer la ansiada calidad de la educación que se ha planteado desde los mismo alumnos.

-Pero para obtener la acreditación no sólo se requieren recursos y eso tampoco asegura la calidad en la educación...

-Sí, es verdad, pero hay que entender que siempre es bueno que las universidades estatales de regiones reciban aportes adicionales. Y no sólo las universidades, sino que también los centros de formación técnica y los institutos profesionales, porque mientras más recursos tengan, más podrán invertir en investigación, en profesionales y en capacidades técnicas para el buen desarrollo de la educación. Según comentó, "entiendo que el hecho de inyectar recursos no sea el único factor y por eso en el proyecto de ley que se comenzará a discutir hay que poner énfasis en cómo se va a definir quiénes van a obtener el beneficio y qué va a pasar por ejemplo con las universidades que pierdan la acreditación o cambien su forma de financiamiento".

"Hay que poner énfasis en cómo se va a definir quiénes van a obtener el beneficio y qué va a pasar con las universidades que pierdan la acreditación". "Voy a pelear para que en la ley la ULagos tenga gratuidad y tenga su acreditación, porque lo que se votó ahora es una glosa del presupuesto de Educación".

entrevista. Felipe de Mussy, diputado UDI por el distrito 56:

Quinteros valora aprobación de ley corta que beneficia a la ULagos

E-mail Compartir

El senador Rabindranath Quinteros afirmó que la votación de la ley corta de educación dejó en claro que la "derecha nunca ha estado a favor de la gratuidad". El parlamentario PS valoró el despacho de la iniciativa que asegura la gratuidad para la Universidad de Los Lagos junto a las demás instituciones a partir de 2016.

"Me alegro mucho que el Ejecutivo haya aceptado lo que conversamos el lunes con la Bancada Socialista en cuanto a incluir a las universidades de Los Lagos, Arturo Prat y UTEM en la gratuidad, no sólo por su condición de universidades estatales sino porque el Estado debe proteger a la educación pública en general", sostuvo el parlamentario.

Con 22 votos a favor y 13 abstenciones el Senado aprobó en general el proyecto que modifica la ley N° 20.882, de Presupuestos del Sector Público para el año 2016, más conocido como ley corta de gratuidad en la educación (ver pág. 10).

Tras el acuerdo alcanzado en torno a las normas transitorias que introdujo el Ejecutivo, la Sala despachó en votación dividida los artículos y las indicaciones que se solicitaron abordar en forma separada.

"En la votación general hubo 22 votos a favor y 13 abstenciones, en todos los otros artículos 23 votos a favor con 11 en contra y dos abstenciones, vale decir la derecha nunca ha estado a favor de la gratuidad", recalcó, junto con apuntar que la alianza opositora siempre ha defendido el lucro.

"Hemos dado un paso sustantivo, esperamos que, tal como lo establece la indicación del Ejecutivo mediante un artículo transitorio, en un plazo máximo de tres años tengamos a los CFT y a los IP con gratuidad total para que también vayamos equiparando la educación técnico-profesional con la educación universitaria", precisó el legislador PS.