Secciones

Altos precios y bajo calibre marcan el ingreso de las frutas de temporada

EN PUERTO MONTT. Los carozos aparecen en ferias y mercados, aunque con valores que están por sobre los mil pesos el kilo. Comerciantes explican que los de mayor calidad son exportados. CRISIS. Jefe del Gobierno Regional anunció próxima visita de negocios a China.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Mira una y otra vez los duraznos. Toma uno, lo observa con cuidado, pero lo vuelve a poner en su caja, en la que una pizarra indica $ 1.000 el kilo. Se aleja un metro sin despegar la mirada de la pila de duraznos, pero todavía no se convence.

La señora Rosa Toro viene desde Quintero, en la costa de la Quinta Región, a pasar unos días junto a familiares. "Quería llevar unos duraznos para los niños, pero están muy chiquititos y por el precio... no conviene", aseguró.

Los altos valores y el bajo calibre marcan la aparición de carozos en los mercados de Puerto Montt. Apetitosos damascos, ciruelas y cerezas están en todas partes, lo mismo que duraznos, que se caracterizan por su menor tamaño.

Lo mejor a asia

En el local 23 del Mercado Presidente Ibáñez, la comerciante Angélica Durán, entiende las dudas de la compradora quinterana. Por eso es que se esmera por ofrecer variedad.

"La mayoría del durazno lo traigo de Lo Valledor, en Santiago; pero también compro a un pequeño productor de San Fernando, quien no exporta y lo vende en forma directa", aseguró.

A simple vista, el durazno de la capital es más pequeño, por eso es que ofrece el kilo y medio en mil pesos. "Habitualmente sale harto, pero ha subido mucho en comparación a otros años", reconoció. Y se apura en explicar que "el mejor durazno se va a los países asiáticos. Lo que queda se vende en el mercado nacional".

Junto al durazno, la ciruela y el damasco son -a juicio de los locatarios- los productos que más ventas han reportado en los últimos días. Angélica Durán ofrece el kilo en mil pesos, casi el mismo valor que aparece en el último informe de Odepa en la Feria Lagunitas, del 22 de diciembre. De acuerdo a ese reporte on line, la caja de 7 kilos de cereza tiene un valor promedio de $ 6.536; es decir, $ 960 el kilo; mientras que la de 16 kilos de ciruelas cuesta $10.504 ($ 656/kilo). En el caso del (durazno) nectarín de tercera categoría, que se vende en Puerto Montt, reportó un promedio de $10.343 la caja de 15 kilos, lo que representa un valor de $ 700 por kilo.

Poca producción

Para Pedro Ruiz, del local 8 en la Feria Lagunitas, la temporada ha resultado más difícil de lo acostumbrado. "La producción ha sido baja, todo por las lluvias, escarchas y enfermedades. Hubo poca producción y subieron los precios", expuso.

El experimentado comerciante reconoció que "estamos viviendo una temporada difícil, en cuanto a precios". Así es como muestra que el kilo de durazno cuesta $ 1.250; el de damascos $ 1.350 y las cerezas llegan a los $ 1.500 el kilo. "En comparación al año pasado, los precios han subido por lo menos un 10 %", estimó.

Respecto del menor calibre de las frutas que llegan a Puerto Montt, Pedro Ruiz explica que "la 'flor' siempre se exporta. Y el desecho-packing, como se le dice, es enviado al sur para que nosotros podamos comercializar". En su caso, compra en Lo Valledor y en el Parque Industrial de Talca.

Corazón de paloma

Ajena a las variaciones del mercado, Margarita Vargas, en el local 8 del Mercado Presidente Ibáñez, asegura que a pesar de lo que puedan afirmar los consumidores, las frutas de temporada tienen una buena aceptación. "Se venden harto. A la semana, salen como dos cajas de cerezas y ciruelas. Es la temporada buena para estas frutas", afirmó.

La mayor novedad es la cereza "corazón de paloma", que es más grande que las tradicionales, pero de color amarillento. Su precio es de $ 2.500 el kilo. No se asuste, porque si su presupuesto no alcanza para esa fruta, puede acceder a damascos en $ 1.300 y duraznos (nectarín) en $ 1.000.

Margarita Vargas recomendó ir de compras los martes y viernes, "cuando llega la fruta fresca", sostuvo.


Optimismo de intendente De la Prida ante el futuro de productores lecheros locales

Los malos momentos que han pasado los productores lecheros, a causa de la crisis económica derivada de los bajos precios que reciben por litro de leche cruda, podrían quedar en el pasado, si es que prospera una visita de negocios a China.

De esta forma, el intendente Leonardo de la Prida reaccionó ante los lamentos de los presidentes de Agrollanquihue y Acoleche, que revelaron que el mayor impacto se está viendo en el cierre de 26 plantas lecheras, así como en la venta de animales, para recuperar capital. Frente a ese panorama, De la Prida aseguró que se reunió con Rodrigo Lavín, líder de Agrollanquihue, y que conoce la situación del gremio.

A pesar de ello, dijo tener una visión optimista. "Nos vino a ver el embajador de China, en una visita de trabajo, por lo que estamos con la idea de viajar prontamente a ese país, con seremis y empresarios, para programar algo en concreto".

Resaltó que "en China estamos muy validados, especialmente como SAG, en cuanto a certificaciones de higiene y calidad de nuestros productos".

Expuso que "tenemos que cuidar ese patrimonio como exportaciones y así subir el valor de la leche y mejorar el desarrollo de nuestra región".

Mientras que la seremi de Agricultura, Pamela Bertín, expuso su confianza en que esta situación "se revierta en la presente temporada".

Evidenció que los productores están introduciendo cambios para enfrentar veranos más secos, además de estar reduciendo costos.

Aseveró que han puesto a su disposición "todas las herramientas que tenemos para la recuperación de praderas, fomento al riego e introducción de energías alternativas en la producción primaria".