Corrupción política
La impronta de los gobiernos pasados tanto como el presente y los que pretenden arrastrar su continuismo han sido descubiertos in fraganti por las redes ciudadanas y el país entero (97%).
Todos sin excepción, han construido un Estado el cual tiene su propia denominación de origen, su propio signo distintivo, que lo retrata incluso en el contexto internacional como "Estado Privatizado". Y van por la continuación de seguir construyendo este Estado indeseable, poniendo trampas, engañando, ilusionando, depredando, saqueando y blanqueando sus delitos, convirtiendo al pueblo chileno en esclavos eternos tanto como la destrucción de la naturaleza hasta sus raíces, a objeto de conseguir su éxito final: "planeta privatizado", incluido sus sistemas políticos, economías, constituciones, instituciones, etcétera.
Hemos sido gobernados con sistemas políticos y financieros ilegales y a veces hay que rascarse la cabeza cuando escuchamos a megalómanos como Lagos, decir : "Qué nos ha pasado a ratos que perdimos el rumbo" ..., como sintiendo que el despertar de la humanidad haya dado un salto cuántico en su conciencia, visualizando el nuevo mundo al cual está destinada como humanidad en los próximos e inmediatos años en que la avaricia, la codicia y la ambición no serán toleradas.
El ciclo de dominación juega sus minutos finales y Chile no puede seguir siendo gobernado de esa manera ni seguir siendo despojado en su dignidad.
Lo que nos depara el futuro, algunos lo intuyen. Es esplendoroso, pero sin corruptos, cuatreros, hampones ni transgresores; elites ni ideologías de dominación. Estamos en el principio mismo de la victoria sobre un "capitalismo" oscurantista, satanista, que agoniza por todos los rincones del planeta, donde Chile es ejemplar destacado de culto a la inmoralidad y la corrupción política y empresarial, unidos tras su principio fundacional: la codicia y la ambición morbosa.
La última alternativa es inevitable y sin vuelta atrás. Se llama refundar, reconstruir, reorganizar, redirigir, recrear un nuevo mundo y una nueva humanidad, con nuevos principios que ya están aquí y exigen una completa apertura a los nuevos sistemas que son irreversibles.
FRANCISCO COFRÉ SILVA.
Inconstitucionalidad
Nuestra Carta Fundamental establece que la libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales.
Sin embargo, este derecho en los últimos meses se ha visto transgredido en atención a la última reforma educacional que prohibió el lucro, el copago y la selección, la cual ha tenido como consecuencia que muchos colegios particulares subvencionados han tenido que cerrar, modificar sus plantas o convertirse en particular pagados.
Si una regulación legal discrimina en contra de algún emprendedor educacional, en forma tal que le asigna un deber o carga que constituye una condición, prohibición o requisito que impide, o que torna muy difícil u oneroso el ejercicio del derecho a la libertad de enseñanza garantizado en la Carta fundamental, tal regulación es claramente inconstitucional.
¿Qué criterios habrá tenido el Tribunal Constitucional, que cuando fue consultado no advirtió aquello?
IVÁN M. GARAY PAGLIAI. Fundador & Director Ejecutivo Cheque Escolar.
Restricción bancaria crédito
Además del IVA asociado a la adquisición de inmuebles producto de la Reforma Tributaria, ahora quienes están interesados en adquirir una vivienda deben enfrentar un nuevo problema: la restricción bancaria al crédito hipotecario.
Actualmente, los bancos están entregando un 80% del crédito hipotecario en lugar del 90%, lo que implica que en el caso de un potencial inversionista, éste esté obligado a colocar el 10% restante.
Lamentablemente, esta medida impedirá a muchos poder comprar en el corto plazo.
Siendo así, la recomendación más evidente es planificar la compra de inmuebles en proyectos a largo plazo para extender el tiempo del cual se dispone para cubrir el pie de compra.
En cuanto al refinanciamiento, la situación resulta más alentadora, ya que las tasas de interés siguen estando en niveles extremadamente bajos y competitivos comparado, por ejemplo, con la década de los 80, cuando el índice era de 13,1% real.
Afortunadamente, y en comparación el resto de las economías del continente, Chile sigue siendo un país estable y por mucho que crezca menos, contamos con un mercado migratorio en constante movimiento que permite a muchos propietarios una mayor demanda para arrendar sus viviendas en tiempos de mayor incertidumbre.
CRISTIÁN LECARO. Gerente General Inversión Fácil.