Secciones

Establecerán criterios para las primarias en la Nueva Mayoría

MUNICIPALES. Presidente regional del Partido por la Democracia admitió ser partidario de que no se realicen estos comicios por el apoyo que tiene Paredes.
E-mail Compartir

La realización de primarias en el bloque oficialista, para definir a los candidatos a alcaldes para los comicios del próximo año, es algo que no está del todo claro al interior de la Nueva Mayoría.

Y en medio de este debate aparecen voces que han manifestado su intención de saltarse este proceso en las comunas, donde el pacto tiene alcaldes que cuenten con una buena evaluación de parte de la comunidad.

Claudio Oyarzún, presidente del Partido por la Democracia, plantea que la Nueva Mayoría tiene que tener la capacidad de darse cuenta cuáles son las comunas en las que se tienen que realizar primarias.

Y en ese sentido, reconoce que su tienda expone que Puerto Montt es una comuna donde no debiesen realizarse primarias, porque el candidato Gervoy Paredes es por lejos el que "está apoyado por todos los partidos de la Nueva Mayoría, lo mismo que en Cochamó y no en Puerto Varas, donde Álvaro Berger confirma que no irá a la reelección".

La idea -según el presidente regional del PPD- es que "donde existan opciones reales y concretas se realicen encuestas y si arrojan como resultado que el candidato que le quiere competir al alcalde en ejercicio está a menos de 10 puntos, debiesen realizarse primarias".

Será el pleno del Comité Central del Partido Socialista, que tendrá lugar el 9 de enero, el que establezca los criterios para los candidatos a primarias vs. los alcaldes en ejercicio, como ocurre en los casos de Puerto Montt y de Frutillar.

En estos momentos, el PS estudia una serie de criterios y de validación ciudadana, que permitan determinar en qué comunas se realizará dicho proceso.

Distinta visión es la que expresa Manuel Ballesteros, integrante de la Comisión Política del Partido Socialista, que considera injusto que los candidatos que se inscribieron para competir en las primarias queden sin disputar esta instancia.

No le parece -según dice- que los partidos de la Nueva Mayoría firmen un acuerdo que establezca los lugares donde se realizarán estas elecciones. "Me parece que es algo malo para la democracia interna. Y yo soy partidario de hacer primarias en todas las comunas", anota. A diferencia de Oyarzún, cree que un alcalde que tiene un tremendo respaldo no tiene razones para tener miedo de perder en los comicios municipales. En el caso del Partido Socialista, el diputado Espinoza, apunta que el 9 de enero, con ocasión del Comité Regional, entregará un informe respecto a la situación que se presenta en Los Lagos.

Para Espinoza y de cara a los comicios de concejales, "no es un problema ir con la DC porque en las últimas elecciones se obtuvieron resultados positivos".

En el informe, Espinoza dice que explicarán la situación de las comunas en las que se tiene que colocar atención respecto a su futuro, donde no existen riesgos y donde sí existe el temor de que se pudiesen perder estas comunas.

10 puntos de diferencia debe existir entre el alcalde y su contrincante para que existan primarias.

Hasta el 28 de febrero Conaf no otorgará permisos para las quemas en la región

PREVENIR INCENDIOS. Las autoridades llaman a la comunidad a denunciar cualquier suceso que pueda significar un siniestro de este tipo.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Uno de los temas que marcó este 2015 fue la denominada "Crisis del Humo", producto de los incendios forestales que tuvieron lugar a comienzos de este año en Puerto Montt.

La situación fue tan compleja que incluso impactó en el normal desarrollo de las clases, las que primero se suspendieron y luego se debieron acomodar a un horario de ingreso más tarde.

El llamado de las autoridades ahora es a colaborar para estos episodios no se vuelvan a repetir.

La invitación cobra mayor sustento si se considera que -a partir de hoy y hasta el 28 de febrero- existe prohibición de parte de Conaf de realizar quemas.

Por ello, las autoridades le piden a la comunidad denunciar cualquier acción que indique que se pueda estar frente a un suceso de esta naturaleza.

De lo que pueda ocurrir esta temporada, el intendente Leonardo de la Prida sostiene que -de acuerdo a los pronósticos que hasta ahora se están cumplimiento (una primavera más fría y lluviosa que 2014)- se espera un febrero más cálido y un marzo más seco, por lo que "podría desplazarse el problema hacia fines del verano y por eso es que tenemos que estar muy atentos".

-¿Entonces, se podría repetir el escenario de este año?

-Incluso más allá, quizás esta vez.

Alejandro Vergés, director regional de Onemi, se suma al llamado a la población para que compartan el cuidado a la prevención de los incendios forestales.

Explica que si la comunidad ayuda con la denuncia, se evitará la ocurrencia de incendios forestales y con ello eventos como los ocurridos el año pasado con la "Crisis el Humo". Al llamado a la prevención, se suma Germán Pando, director (s) de Conaf, quien pide ayuda para que esta clase de siniestros no ocurra.

Más aún, si se considera que 90% de estos incendios son provocados por las personas, las que serán detenidas en caso de ser sorprendidas.

Sin embargo, admite que es complejo identificar y sancionar a quienes cometen estos ilícitos.

En la actualidad, Conaf cuenta con 170 personas exclusivamente trabajando en este tema, con medios únicos también para enfrentar estos siniestros.

El intendente Leonardo de la Prida admite que la problemática que existe en este tipo de cosas es que "no hay testigos y cuando no hay testigos no hay pruebas y si no hay pruebas es muy difícil para el Ministerio Público obtener condenas en los tribunales".

En todo caso, deja en claro que existe una coordinación con la Fiscalía, en cuanto a la exigencia de pruebas y el "cómo nosotros podemos aportar las pruebas, como con informes técnicos, fotografías y en un tema netamente investigativo, que no depende del Gobierno sino que de un órgano autónomo como lo es el Ministerio Público".

De la Prida subraya en el llamado a la prevención, ya que -según dice- el colocarle un "alto" a esta clase de siniestros implica que la población se involucre denunciando.

Recordó que la "Crisis del Humo" tuvo que ver con una particularidad de esta zona, como lo es el tipo de suelo, que es volcánico, glaciar, que genera siniestros subterráneos que son difíciles de manejar.

Y que -rememora De la Prida- originaron los problemas de desplazamiento.

Y por eso -recalca- se tienen que evitar los incendios superficiales, que son los que originan luego los siniestros de carácter subterráneo.

4.933 hectáreas fueron dañadas en los 433 incendios que se registraron en la temporada 2014-2015.

1.603 hectáreas fueron afectadas en la Provincia de Llanquihue por los incendios forestales.

90 por ciento de los incendios son causados por el hombre, según cuentan las autoridades.