Secciones

La japonesa Mitsui se incorpora a la propiedad de firma Multiexport

PARTICIPACIÓN. A través de un aumento de capital de más de US$ 100 millones, la compañía nipona pasó a ser propietaria del 23 % de Multiexport Foods.
E-mail Compartir

Mediante el aumento de capital de más de cien millones de dólares, la firma japonesa Mitsui & Co. Ltd. (Mitsui) materializó su ingreso a la propiedad de Salmones Multiexport (Salmex), filial de la firma nacional Multiexport Food.

A través de esta operación comercial, la compañía nipona pasó a tener una participación de un 23,37 % de esa empresa, lo que fue posible gracias al aporte de 80 millones de dólares y la adquisición de acciones por otros US$ 20,7 millones, según reportó Multiexport.

A través de un comunicado, la empresa local establece que ese aporte de capital se materializó tras cumplir con el Investment Agreement suscrito con Mitsui, el pasado 1 de octubre, en el que establecieron los términos y condiciones de la transacción, que consideraba -además- "una reorganización societaria de las demás filiales de Multiexport Foods, en virtud de la cual Salmex concentra de ahora en adelante la totalidad de la operación del negocio de salmones de Multiexport".

Agregan que los fondos obtenidos serán destinados a mejorar la posición financiera de Salmex, financiar inversiones en bienes de capital, así como capital de trabajo de la compañía.

El presidente ejecutivo de Multiexport Foods, José Ramón Gutiérrez, destacó que "la incorporación de Mitsui a Salmones Multiexport representa una favorable oportunidad para impulsar el liderazgo productivo y comercial del salmón chileno y aprovechar todas las oportunidades en los mercados externos".

Dijo esperar que Mitsui aporte su experiencia y presencia global "para agregar valor a nuestros productos, ampliar su presencia internacional y obtener mejoras en la eficiencia productiva".

Mientras que Mitsui celebró su incorporación en la propiedad de Salmones Multiexport "por las favorables perspectivas de la acuicultura en Chile, asociadas al crecimiento de la población global y de la demanda mundial por productos del mar, que constituyen una fuente de proteína animal de alta calidad".

La compañía japonesa establece que esperan "poder contribuir decisivamente al desarrollo de la industria chilena del salmón".

Temen que crisis del salmón provoque el despido de cinco mil trabajadores

IMPACTO. Dirigentes de la Confetrasur expresaron su preocupación por la crisis que afecta a este sector productivo y las consecuencias que generará una menor siembra, lo que estiman comenzará a hacerse efectivo a fines del próximo año.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La crisis por la que atraviesa la industria del salmón podría ocasionar unos cinco mil despidos, de los cuales un 50 % corresponde a mujeres jefas de hogar.

Por ello es que dirigentes de la Confetrasur emplazaron al Gobierno para que intervenga con prontitud en esta materia, especialmente en lo que respecta a la regulación de la normativa sanitaria, que permita dar estabilidad al sector.

Alejandro Santibáñez, presidente de esa organización de trabajadores, aseguró que desde hace dos meses que analizan esta situación con representantes del sector empresarial. "Hoy lo que vemos es que la industria entiende que la mejor forma para regular la consistencia de la crianza, es que el Estado sea el garante de esto. Es lo que pedimos en 2007-08 para la crisis del virus ISA. Estamos reivindicando lo que pedimos (...). Queremos que el Estado regule, no en función de la cantidad de centros de cultivo, sino que en relación a la bioseguridad del estado sanitario. Vemos que la industria pone muchos peces en un solo lugar. Gran congestión de peces, es como meter a mucha gente en un estadio y lo más probable es que si uno está con gripe se contagie el resto", dijo. Explicó que actualizar esa regulación también permitirá al sector ser más competitivo y estar actualizado conforme a las exigencias del mercado global. Precisó que con ello no están defendiendo la industria, sino que la fuente laboral de cerca de 70 mil trabajadores. Una de las medidas en las que la industria está trabajando, dice relación con reducir la siembra de nuevos peces, lo que podría comenzar a materializarse a contar de 2017, misma fecha en la que comenzaría el proceso de desvinculaciones. "Es lo que la misma industria ha comentado en mesas de trabajo (...). Hablan de cinco mil (despidos) a partir del tercer trimestre de 2016. Va a ser progresivo. Pero, no hay que confundirse. Va a haber mucha gente desvinculada, pero por temporada", expuso.

Para el dirigente, no serán sólo cinco mil los afectados, ya que proyectó que puede llegar a doblarse esa cantidad, debido a todos los prestadores de servicios y proveedores que intervienen en esa cadena productiva, que también se verán impactados, al haber una disminución de la actividad.

50 % de mujeres

Mientras que Lorena Soto, tesorera de la Confetrasur, especificó que el mayor impacto de estos despidos los sentirán las mujeres que se desempeñan en esas empresas. "Podemos afirmar que más del 50 % de las desvinculaciones, van a afectar a mujeres jefas de hogar, que después se tienen que ir al Proempleo, donde la calidad de esos trabajos es menor y en realidad se hace inútil ese trabajo en el camino. Son muchas cosas donde la mujer queda vulnerable (...). Este tipo de trabajo, lo que hace es incrementar la pobreza. No hace que la clase media surja. Al contrario, hace que esa persona vuelva a empobrecerse", aseveró.

Tanto la reducción de carga de siembra, como la de personal, representan para esa entidad gremial un desafío, en términos de reconversión del personal que sea exonerado de la actividad salmonicultora.

Para estos efectos, agregó Alejandro Santibáñez, el Sence lidera una Mesa de Capital Humano, dirigida a encontrar las vías que conduzcan a hacer efectivo ese proceso de reconversión laboral.

70.000 empleos directos e indirectos, genera la industria salmonera desde la IX a la XII regiones.

50 % de los trabajadores exonerados, serían mujeres jefas de hogar, advirtió la Confetrasur.