Secciones

Casi 18 mil cotizantes decidieron cambiar de aseguradora en la Región de Los Lagos

DATO ANUAL. Superintendencia de Salud reportó que de esta forma aumenta la cantidad de cotizantes en las isapres. Sólo un 7,3 % abandonó el área privada.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Salud informó que la movilidad del sistema isapre en la Región de Los Lagos fue de fue de 17.773 cotizantes, lo que representa un 26,5% entre los meses de septiembre de 2014 y 2015.

De ellos, 5.422 son mujeres y 12.351 hombres, lo que equivale al 8,1% y 18,4%, de ese total, respectivamente.

Otro fenómeno destacado es el aumento de cotizantes que resolvieron salir del sistema privado de salud. Un total de 4.904 (7,3%) son los que abandonan, 8.297 (12,4%) ingresan y 4.572 (6,8%) se cambian de isapre.

Según Francisco Garrido, agente zonal de Los Lagos de esa Superintendencia, "la variación entre los que abandonan e ingresan al sistema isapre en la región, fue de 3.393 correspondiente a un 5,1 %; es decir, las aseguradoras privadas tuvieron un crecimiento positivo en la región".

Otro antecedente a distinguir es el porcentaje de cotizantes que abandonaron el sistema isapre. De ellos, un total 3.739 (76,2%) pertenecen al rango de edad entre 20 y 44 años; y 329 (6,7%) tienen un rango de edad entre 60 y más años.

Quienes lo abandonan

En la Región de Los Lagos, ingresan al sistema isapre 8.297 cotizantes. Su relación promedio de cargas es de 0,3 y tienen una cotización pactada promedio de $ 58.018.

De ellos, un 31,2 % son cotizantes mujeres, con un promedio de cargas de 0,3 y una cotización pactada promedio de $ 75.620.

A su vez los cotizantes hombres que abandonan el sistema, representan el 68,8%, su promedio de cargas es de 0,3, con una cotización pactada promedio de $ 50.030.

"En el balance ingresos y salidas del sistema, las aseguradoras tienen número positivos ya que en la Región fueron más LAS personas que ingresaron al sistema privado de la salud, por sobre quienes decidieron desvincularse", sostuvo el agente zonal.

El cambio entre isapres fue de 4.572 cotizantes. Su relación promedio de cargas es de 0,7 y tienen una cotización pactada promedio de $80.668. De ellos, un 30 % son cotizantes femeninos, con un promedio de cargas de 0,6 y una cotización pactada promedio de $ 93.464. Los cotizantes masculinos que se cambiaron de aseguradora representan al 70 %. Su promedio de cargas es de 0,7, con una cotización pactada promedio de $ 75.176.

De los que se cambiaron entre isapre, 3.791 (82,9 %) pertenecen al rango de edad entre 20 y 44 años; y sólo 24 (0,7 %) tienen más de 60 años.

A nivel nacional, la movilidad del sistema isapre fue de 451.535 cotizantes, que representan un 24 % de los cotizantes a septiembre de 2015. De ellos, 150.822 son mujeres y 300.713 hombres.

Dirección del Trabajo prevé que 700 jóvenes trabajarán este verano

FISCALIZACIÓN. Revisarán existencia de contratos y autorización de los padres.
E-mail Compartir

Es período de vacaciones y no son pocos los estudiantes que aprovechan la etapa estival para trabajar y obtener así recursos económicos, además de la experiencia del mundo laboral.

La mayoría de las ofertas laborales para estudiantes, se concentra en actividades del mundo del retail, por lo que desde la Dirección Regional del Trabajo llamaron a respetar las indicaciones de la normativa vigente.

"Tenemos un registro para el trabajo de jóvenes menores de 18 años. La ley estipula que entre 15 y 18 años se puede optar a una actividad lucrativa, siempre que se respete ciertas disposiciones que están establecidas en la ley", afirmó Miguel López, director regional del Trabajo.

La autoridad estableció que entre 700 y 900 jóvenes realizan estos trabajos de temporada en la región.

Por ello, planteó que todos esos contratos deben estar registrados en esa repartición pública, los que, además, "deben estar acompañados de un permiso notarial de los padres o tutores de esos menores de edad", enfatizó.

Además de la fiscalización de la existencia de esa formalidad contractual, Miguel López agregó que también observan que exista un seguro de accidentes en el trabajo, así como de enfermedades profesionales, dijo.

"Por lo tanto, en el caso que detectemos alguna informalidad, se aplica el mismo procedimiento de un adulto que esté desempeñándose en el ámbito de la informalidad, por lo que el empleador recibiría una multa, que partiría en las cinco UTM (unos $ 224.775) por cada trabajador que no tenga formalidad en su relación laboral", anticipó el director del Trabajo.

Miguel López adelantó que fiscalizadores de esa entidad efectuarán una revisión de estas disposiciones, en el mismo ámbito de la inspección que todos los años realizan, en cuanto al feriado irrenunciable de Navidad y Año Nuevo.

"Vamos a estar fiscalizando las tiendas del mall y todo lo que signifique comercio", adelantó López.

Proponen lugar estable para apoyar producción cervecera

CONSOLIDACIÓN. Director regional de Sercotec propuso establecer un sitio de venta regular que haga crecer esta importante actividad productiva regional.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El negocio cervecero artesanal es uno de los más importantes de la actividad productiva regional. Tanto así, que periódicamente se realizan muestras en las que participan los pequeños emprendimientos locales, como la realizada durante el pasado fin de semana en la calle techada Santa Rosa de Puerto Varas.

Tal es así que en esa actividad convocada por el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) de Los Lagos, se hicieron presentes 14 microempresas dedicadas al rubro en la región, en la que aprovecharon de dar a conocer y comercializar su producto.

Pero, ese tipo de eventos parece no ser suficiente para que el rubro se consolide como una actividad productiva permanente, constante en el desarrollo regional. Por eso es que ya se habla de opciones que apunten a una nueva etapa, que consolide la puesta en valor de este producto.

Marcelo Álvarez, director regional de Sercotec, entiende que además del apoyo que han entregado mediante el financiamiento de una asociación gremial y el fortalecimiento empresarial (Crece), hace falta propiciar alternativas permanentes para el sector.

"Así como lo hemos hecho con productores de mermeladas y quesos, podríamos desarrollar una especie de emporio para desarrollar, en conjunto, la venta y distribución, el punto final en el que se entienden con el cliente. Queremos ver cómo el próximo año podemos desarrollar en conjunto la venta y distribución, para que sea un consumo habitual de las personas que viven en la región. Lo que queremos es que sus ingresos crezcan. Si nos mantenemos en ferias eso no va a ser así", afirmó Álvarez.

Reconoció que a nivel regional existen propuestas en ese sentido, pero que se debe avanzar "en establecer el concepto de región cervecera. La distribución y colocación del producto final, debe ser un paso en el que tenemos que avanzar", aseguró.

Álvarez planteó que el próximo año se puede avanzar en llevar "estos productos tradicionales hasta emporios, almacenes, que puedan tener un venta regular durante el año y generar mayores ventas para los emprendedores".

Aplauden iniciativa

Consultados productores asistentes a la feria cervecera, destacaron la propuesta.

"Es bueno que existan estas ferias, porque la gente conoce la existencia de nuestros productos. Sería genial que existiera la posibilidad de exponer todo el año. Todos estamos llanos a esa posibilidad", dijo Rodrigo Martínez, de Cerveza Gnomos de Puerto Montt.

Mientras que Rudy Plagenmann, de Cervezas Plagenmann de Ensenada, opinó que sus seis variedades podrían ser mejor comercializadas en un solo lugar. "Es una excelente idea. Porque nos permitirá exponer nuestras cervezas durante todo el año. Si se lleva a cabo, sería muy bueno. Sería un aumento de un 40% a 50% de aporte en ventas", sostuvo.

Fernando Arismendi, de Cervezas Wencher de Purranque, opinó que "esperamos que en un futuro muy próximo se concrete, para tener un lugar establecido donde comprar, ojalá que sea en varios puntos de la región, que nos elimine también el impuesto por producir (40%)", dijo.