Secciones

La Cepal estimó que la economía crecerá 2,1% en 2016 por leve alza de la demanda

ESCENARIO. Para este año, el informe del organismo proyecta un rendimiento de 2% para la actividad interna.
E-mail Compartir

La Cepal proyectó un crecimiento del 2,1% para la economía del país en 2016, con un modesto aumento de la demanda interna y una leve recuperación de la inversión y de las exportaciones. Según el organismo, durante este año la actividad llegará a 2%.

Según el reporte Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2015, el impulso externo relevante para Chile "será menor, tanto por una baja del crecimiento de sus socios comerciales como por la caída de los términos de intercambio".

Pib tendencial

El informe afirma que la caída de la inversión durante varios trimestres consecutivos "dio origen a una revisión a la baja del PIB tendencial, que se situaría en torno al 3,5% o en un porcentaje aun menor entre 2015 y 2019, lo que muestra un deterioro importante de las expectativas de crecimiento en el contexto del fin de la bonanza minera".

A finales de este año, la inflación anual alcanzaría 4,5%, el déficit en cuenta corriente sería equivalente a 0,7% del PIB y el déficit público se ampliará al 3,3% del PIB.

"Aunque resulta muy difícil (y hasta imprudente) ponderar la importancia de factores externos e internos al analizar la desaceleración económica, es incuestionable el fuerte efecto negativo que ha tenido el fin de la bonanza minera", agregó el documento para enfatizar la magra actividad que espera a ese sector.

Según la Cepal, debido a la caída del precio del cobre, el sector minero exportó 21,7% menos en el tercer trimestre de 2015 en comparación con igual periodo del año anterior.

El organismo multilateral añadió que la economía local registraría por tercer año consecutivo un crecimiento inferior a su potencial, "en la ausencia de impulsos macroeconómicos que puedan favorecer una recuperación rápida".

Pago de contribuciones sube y recauda $ 978.580 millones a noviembre

CIFRAS. La recaudación por impuesto territorial acumuló un alza de 14,2%.
E-mail Compartir

La Tesorería General de la República, informó que el pago de las contribuciones entre enero y noviembre aumentó 13%, equivalente a $ 978.580 millones.

Hernán Frigolet, titular del organismo, agregó que la recaudación en plazo -personas que pagan en forma oportuna- subió 15%, mientras que el pago anticipado lo hizo en 20%.

La recaudación por impuesto territorial acumuló un alza de 14,2% ($ 942.557.275), una variación de 5% en relación a 2014. Las principales razones de aumento en el impuesto territorial, según el organismo, fueron las revaluaciones -por cambio de serie o destinación del bien raíz-, nuevas construcciones, ampliaciones y fusiones; condonaciones sobre intereses y multas otorgadas en el periodo y la fijación de convenios de pagos; además de pérdida o caducidad de las exenciones.

Las Condes ($ 125.216 millones), Santiago ($ 66.625 millones) y Providencia ($ 48.603 millones) fueron las comunas que más recaudaron por este concepto.

De la recaudación del impuesto territorial, el 40% del total va a la municipalidad que lo origina y el 60% restante el Fondo Común Municipal (FCM), excepto las comunas de Santiago, Providencia, Las Condes y Vitacura, a las que les corresponde el 35% y aportan el 65% a dicho fondo.

Según esos datos, las comunas que más aportaron al Fondo Común Municipal (FCM) por impuesto territorial entre enero y noviembre de 2015 fueron Las Condes ($ 81.573 millones), Santiago ($ 42.685 millones), Providencia ($ 31.603 millones), Vitacura ($ 29.277) y Lo Barnechea ($ 27.241 millones).

El informe de la Tesorería General de la República agregó que si se toma en consideración a las municipalidades que recibieron el mayor aporte desde el Fondo Común Municipal (FCM), estas fueron Puente Alto (con $ 42.323 millones), Maipú (que alcanzó a $ 34.479 millones) y La Florida ($ 19.185 millones).