Secciones

Anuncian alzas en las tarifas de las plazas de peaje de la región

REAJUSTE. Medida comienza a aplicarse a contar del próximo viernes 1 de enero, para todo tipo de vehículos. El mayor impacto será para los camioneros.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

A partir del próximo viernes 1 de enero de 2016, todas las concesionarias de autopistas del país elevarán las tarifas que los conductores deben pagar al pasar por un peaje, ya sea troncal o lateral.

En la Región de Los Lagos existen dos empresas que operan a lo largo de la Ruta 5. Se trata de la Concesionaria de Los Lagos y la Ruta del Canal.

La primera, cuya concesión abarca 133 kilómetros, desde Río Bueno a Puerto Montt, dispone del Troncal Cuatro Vientos (kilómetro 962), 11 laterales y el bypass de acceso a Puerto Montt.

De acuerdo a su información, mantendrá los valores tanto en los laterales como en el bypass. En ese lugar sólo aumenta la tarifa para camiones y buses de más de dos ejes de $ 2.100 a $ 2.200.

En el troncal aumenta entre $ 100 y $ 200 pesos, con la excepción de las motos, cuyo precio se mantiene.

Carlos Victoriano, gerente general de esa concesionaria, explicó que las tarifas se reajustan conforme a la variación del IPC, entre el 1 de diciembre y el 30 de noviembre de cada año.

A esa tarifa base, se le aplica una "fórmula de fraccionamiento que realiza el ajuste al alza o a la baja, dejando el cobro en un múltiplo de $100, para facilitar el cobro de peaje".

Expuso que las bases del contrato establecen ese reajuste anual "o cada vez que se compruebe una inflación acumulada, desde la última revisión tarifaria superior al 15%", por lo que "si la inflación durante el año está por debajo de ese umbral, el próximo reajuste deberá ocurrir el 1 de enero del año subsiguiente".

Mientras que la Concesionaria Ruta del Canal, opera un tramo de 55 kilómetros entre Puerto Montt y Pargua, con un troncal y los laterales Trapén, Calbuco y Maullín.

En este caso, las tarifas del troncal subirán entre $ 50 y $350, siendo los camiones de más de dos ejes, los que más pagarán (Ver recuadro).

Julio Escobedo, gerente de Operaciones de esa sociedad, afirmó que determinan las tarifas "respecto de lo que dicen las bases de licitación y se calcula según el precio del año, más la variación del IPC".

Sobre ese concepto, expuso que puede ser consultado tanto en el Ministerio de Obras Públicas, como en la página web de la concesionaria. "Todas las autopistas del país tienen que hacer este aumento de tarifas. Su cálculo está en las bases de licitación", reiteró.

"hay que asumirlo"

Fernando Binder, presidente de la Asociación de Dueños de Camiones (Asoducam) de Puerto Montt, expresó que "estamos prácticamente obligados a aceptarlo, porque son contratos que firma el gobierno de turno con las concesionarias".

Junto con reconocer que "los más perjudicados somos nosotros, ya que las tarifas suben en mayor porcentaje", afirmó que sólo les resta "asumir esta alza. Tenemos que aceptarlo", enfatizó el dirigente regional de ese gremio.

CUT reconoce debilidad en el movimiento sindical y refuerza formación de dirigentes

EVALUACIÓN. En Puerto Montt, el secretario general de la organización propuso mirar la actividad más allá de las empresas en las que trabajan los dirigentes.
E-mail Compartir

El presente y futuro del movimiento sindical, analizó la CUT Llanquihue, durante un seminario dirigido a nuevos dirigentes que se suman a la actividad .

De acuerdo a José Pacheco, presidente de esa entidad, en la provincia existen cerca de mil organizaciones sindicales, pero que de ellas unas 400 se han conformado durante los últimos cinco años.

Sin embargo, reconoció Pacheco, muchas de ellas no siguen en actividad o llevan a cabo un trabajo todavía "muy incipiente". Además, advirtió que algunos de esos directivos han demostrado desencanto con el movimiento, lo que ha derivado en la "pérdida de la mística y continuidad de la labor en los sindicatos".

Ese debilitamiento fue reconocido por Arturo Martínez, secretario general de la CUT, quien fue el principal orador de la actividad. "En todos estos años de recuperación de la democracia, no hemos logrado restablecer el sindicalismo gestor de grandes cambios en el país. Todavía estamos con problemas serios de formación sindical, hay una baja tasa de sindicalización. Pero lo más grave es que la mitad de los sindicatos activos y constituidos en el país, no están afiliados a ninguna federación, ni afiliados a la CUT", manifestó.

Explicó que esos dirigentes se desenvuelven en el entorno de la empresa en la que trabajan, "preocupados del reajuste, del bono y de lo que pasa ahí no más".

A su parecer, las negociaciones colectivas han ido de fracaso tras fracaso. "La gente tiene más expectativas, pero al final de la negociación, ve que no sirvió de mucho", reveló.

Planteó que como desafío se propusieron recuperar el sindicalismo como gestor de cambios sociales. Para ello, han impulsado escuelas de formación sindical. "La CUT de Puerto Montt lo ha hecho bien en ese sentido", expuso.

En octubre pasado, se realizaron cuatro seminarios de formación de líderes sindicales, en los que participaron 127 dirigentes, representantes de cerca de 22 mil trabajadores.

José Pacheco expuso que "el mundo va cambiando y las organizaciones tienen que ir adaptándose a esa nueva realidad", especialmente porque "los trabajadores que se están incorporando, tienen una concepción distinta tanto del modelo económico, como de su vida", explicó.

Por ello -agregó- es que están realizando estas jornadas, con la finalidad de informar acerca de la historia del sindicalismo en Chile. "El trabajador de hoy tiene que entenderlo. Vienen con muy poco apego. Su formación y experiencia es un patrimonio propio, que no están dispuestos a ponerlo a disposición ni regalarlo. Los trabajadores buscan que les representen sus intereses. Si la organización se aparta de esa, va a ir perdiendo afiliación", manifestó.

Metrogas avisa de la llegada del gas natural a la Región de Los Lagos

NEGOCIOS. En primera etapa, aspiran a llegar a 12 mil hogares en Puerto Montt.
E-mail Compartir

Con una inversión inicial de 37 millones de dólares y la contratación de 900 nuevos puestos de trabajo, la empresa Metrogas espera comenzar a materializar la ampliación de su cobertura hacia la Región de Los Lagos.

La distribuidora de gas natural anunció que está solicitando la concesión de ese servicio ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), que tiene como plazo máximo un año para otorgar dicho permiso, por lo que calculan que los trabajos de instalación de los ductos comenzarían a fines de 2016.

Las proyecciones apuntan a abastecer con ese combustible, a unos 12 mil clientes en Puerto Montt.

"Los beneficios del gas natural han estado radicados sólo en la zona central del país (Santiago y Rancagua). Por ello este anuncio es importante, ya que va permitir a los hogares del sur de Chile, contar con una nueva alternativa de combustible, con mejores características, moderno y más limpio", sostuvo Víctor Turpaud, gerente general de la compañía, durante la ceremonia de lanzamiento de ese plan, que además contemplará Puerto Varas y Osorno en la región.

El gobernador de Llanquihue, Juan Carlos Gallardo, quien asistió al evento, destacó ese anuncio: "Nos parece muy relevante, porque se inscribe en la estrategia de desarrollo regional que tenemos como gobierno, de contar con ciudades cada día más sustentables desde el punto de vista de la movilidad, transporte y la gestión ambiental y por cierto la energía". Gallardo afirmó que "contar con una alternativa limpia, que ayude a la descontaminación, mejora la calidad de vida de nuestros habitantes y aporta al desarrollo sustentable de la región".

El seremi de Energía, Javier García, manifestó que la iniciativa responde a las instrucciones de ese ministerio, en cuanto a "traer y trabajar nuevos combustibles a las regiones donde no están". García agregó que al diversificar la matriz energética regional, esperan que tenga "una bajada a nivel residencial e industrial. Es una buena noticia", dijo.