Secciones

El perro doméstico tendría sus orígenes en Asia hace 33 mil años

HALLAZGO. Científicos encontraron que los canes del sudeste asiático tienen una diversidad genética significativamente mayor que los de otras poblaciones.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

Una investigación entregó nuevas luces sobre el origen del perro doméstico, situando este hito en el sudeste asiático hace unos 33 mil años.

La investigación, publicada ayer en la revista Nature, señala que los perros del sudeste asiático tienen una diversidad genética significativamente mayor que los de otras poblaciones. El trabajo analizó la historia migratoria del perro doméstico, detallando la expansión de los canes por todo el mundo a partir de sus orígenes en el sudeste de Asia.

Los expertos Ya-Ping Zhang, Peter Savolainen y un grupo de colegas del KTH-Royal Institute of Technology, de Suecia, secuenciaron los genomas de 58 razas de perro.

Incluyeron además a los lobos grises, perros indígenas del sudeste y noreste de Asia, perros rurales de Nigeria y una selección de razas del resto del mundo, como el Lebrel Afgano y el Husky Siberiano.

En base al análisis genético de esos animales, los autores de este estudio encontraron que los perros del sudeste asiático tenían una mayor diversidad genética que los otros canes analizados, y estaban más estrechamente relacionados con los lobos grises.

El origen y la evolución del perro doméstico continúa siendo una cuestión controvertida para la comunidad científica, según recordó Nature en el artículo.

Los expertos sugirieron que el perro doméstico podría haberse originado en el sudeste de Asia hace aproximadamente 33 mil años.

Primeras migraciones

Según el texto publicado, hace alrededor de 15 mil años una subcategoría de canes ancestrales comenzó a migrar hacia Medio Oriente, Africa y Europa, llegando a este último continente hace unos diez mil años.

Si bien los autores creen que esta dispersión estaba asociada al movimiento de los seres humanos, la primera migración del perro doméstico fuera del sudeste asiático podría haber sido iniciada por los propios canes.

Este movimiento respondería a factores medioambientales, como el retroceso de los glaciares, que comenzó hace aproximadamente 19 mil años.

Los perros de uno de esos grupos regresaron al norte de China, donde encontraron a los asiáticos que habían migrado del sudeste de la región.

La investigación concluye que ambos grupos de canes se cruzaron antes de expandirse a las Américas.

El lobo, su antepasado más inmediato

Se cree que el lobo gris es el antepasado más inmediato del perro doméstico. Las pruebas arqueológicas demuestran que el perro ha estado en convivencia cercana con los humanos desde hace al menos nueve mil años, pero posiblemente desde hace 14 mil años. Un estudio publicado en 2012 por Nature reveló que, gracias al proceso de domesticación, el organismo del perro se ha adaptado a cierta clase de alimentos, en este caso el almidón.

El rostro humano ha evolucionado en función del tamaño del cerebro

E-mail Compartir

La evolución del rostro humano está ligada a la evolución del cerebro y esta relación es mucho más compleja de lo que se pensaba hasta ahora, tal y como describe un estudio hecho por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) de España, que analizó la relación entre la base del cráneo y el rostro en todo el género Homo.

El trabajo, realizado con morfometría 3D combinada con otras técnicas de visualización, permitió dividir según factores las pautas de evolución conjunta de la cara y la base del cráneo.

"Una de las regiones corporales que más ha cambiado en el último millón de años de nuestra evolución es el esqueleto de la cara", explicó el investigador Antonio Rosas. "Hemos visto que los cambios acaecidos en el rostro están asociados con la evolución de un cerebro de gran tamaño, que en el caso humano alcanza una media de 1.350 centímetros cúbicos y en los neandertales estuvo cerca de los 1.500", agregó.

"Los resultados desvelan que la clave de esta compleja relación evolutiva podría estar en la acción combinada de diferentes agentes biológicos", añadió el investigador Markus Bastir.

Los científicos observaron que el volumen de la cavidad nasal está relacionada con el tamaño del cuerpo, por lo que a mayor tamaño corporal, mayor será la cavidad nasal. Por ello, las variaciones evolutivas en el tamaño corporal de cada una especies humana estudiada se han visto reflejadas en el tamaño y forma del rostro.

"Un cuerpo grande necesita un intenso intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono), que tiene lugar a través de las vías respiratorias. Estas tendrán que ser más amplias a medida que aumenta el tamaño, o más pequeñas si el tamaño decrece", dijo Bastir.

No obstante, el estudio indicó que el aumento de la cavidad nasal ejerce un empuje hacia arriba de la base del cráneo, modificando su estructura y la del resto del cráneo. Ese empuje se ve contrarrestado a su vez por la presión que ejerce el cerebro hacia abajo.

Nombran un sistema planetario en honor a Cervantes y El Quijote

E-mail Compartir

El sistema planetario µ Arae ya tiene nuevo nombre: desde ahora su estrella se llama Cervantes y los cuatro planetas que la orbitan Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea.

La Unión Astronómica Internacional (IAU), encargada de asignar nombres oficiales a los objetos celestes, anunció esta decisión después de convocar NameExoWorlds, un concurso público para renombrar a los sistemas planetarios hallados en los últimos años.

Cervantes era el nombre de la candidatura española, un nombre promovido por la Sociedad Española de Astronomía y el Planetario de Pamplona para este concurso internacional.

Con más de 38 mil votos, la propuesta española fue la ganadora del concurso en el que competía con seis opciones de cuatro países: Portugal, Italia, Colombia y Japón.

Desde ahora, el sistema planetario µ Arae, situado a 49,8 años luz de distancia en la constelación de El altar (Ara), puede llamarse de las dos maneras, por su nomenclatura científica o por sus nuevos nombres: Cervantes, Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea.

La votación estuvo abierta en Internet desde el 12 de agosto hasta el 31 de octubre. Todo el mundo podía votar, con la única limitación de un voto por dispositivo.

El concurso NameExoWorlds permitió que por primera vez en la historia el público general pudiese participar en la elección de nuevos nombres para estrellas y exoplanetas.

Y fue todo un éxito: se podía elegir entre 274 nombres propuestos por organizaciones astronómicas de 45 países, y se recibieron más de medio millón de votos de 182 países.

India, EE.UU. y españa fueron los países con más porcentaje de participación.

Entre el resto de nuevos nombres adoptados destacan los que provienen de figuras mitológicas de diferentes culturas, así como de científicos o personajes de ficción, ciudades antiguas o palabras de lenguas desaparecidas.

Consejos

Nueva denominación

La estrella del sistema planetario µ Arae fue bautizada como Cervantes y los cuatro planetas que la orbitan ahora se llaman Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea.

Elección popular

La elección de los nombres se definió a través de un concurso internacional en el que votó el público en general a través de Internet.