Secciones

Gobierno y Fundación Pumalín confirman que seguirán trabajando por la obra de Tompkins

CONMOCIÓN. En un cementerio privado, ubicado en el Parque Patagonia, descansarán los restos del empresario que falleció la tarde del martes luego de sufrir un accidente en kayak en el Lago General Carrera.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

En un cementerio privado del Parque Patagonia, ubicado en Valle Chacabuco, de la Región de Aysén, descansarán para siempre los restos del empresario Douglas Tompkins, quien falleció en el Hospital de Coyhaique, luego de sufrir un accidente en kayak en el Lago General Carrera.

Ayer, pasadas las 16 horas, su cuerpo llegó hasta la casona ubicada en la avenida Klenner 299 de Puerto Varas, para ser velado hoy y mañana. En el recinto, desde muy temprano, se habilitó un libro para recibir las condolencias de quienes quisieran dejar su registro de apoyo para la familia.

Los restos de Tompkins llegaron al aeródromo de La Paloma, de Puerto Montt, desde donde fueron trasladados hasta la ciudad lacustre.

En el lugar una de las primeras personas en llegar fue el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, para dar las condolencias a nombre del Gobierno.

Previo al arribo del ministro, el director ejecutivo de la Fundación Pumalín, Hernán Mladinic, despejaba algunas dudas respecto al futuro de la Fundación y al trabajo que vienen realizando junto al Ejecutivo.

Para Mladinic, el continuar trabajando por sus sueños y metas es la mejor forma que existe para honrar su memoria.

Y así lo siente también -según cuenta- la viuda del filántropo, Kriss Tompkins.

"Tenemos grandes iniciativas y planes para los años que vienen y vamos a colaborar con Kriss en todo lo que podamos en este proceso de asimilación y seguiremos avanzando en proyectos de bien público para todo el país", subraya Mladinic.

Sobre el lugar donde descansará, explica que Tompkins siempre quiso ser enterrado en Chile. "Siempre pensó que ésta era su casa", recalcó.

Quien también destacó su obra fue el ministro Badenier, quien contó detalles de lo que habían sido las tratativas para la donación de terrenos que haría efectiva el ambientalistas.

Recordó que hace algunos meses recibió a Douglas y Kriss, quienes le plantearon una propuesta para abordar el tema de las tierras ubicadas en el sur del país.

Tarea para la cual -según confirma- seguirán trabajando.

Badenier dejó en claro que el Gobierno no compartía las críticas del ex ministro y subsecretario del Interior, Belisario Velasco, quien lo acusó de presionar a colonos para que abandonaran sus tierras.

Al respecto, el representante de la Presidenta "señala que el tiempo no le ha dado la razón al ex subsecretario Velasco".

La constitución del Parque Nacional Yendegaida, "que ya tuvo una donación de 38 mil hectáreas por parte de la Fundación, constituye un buen ejemplo de lo que pueden hacer las iniciativas de conservación privada para el país".

Partida de un vecino

Como una lamentable noticia para la comunidad de Chaitén, fue calificada la muerte del ambientalista por el alcalde de esta comuna, Pedro Vásquez.

Para Vásquez, se trató de un vecino de su comunidad, "que siempre fue un aporte territorial con su sistema de preservación, con el Parque Pumalín que le ha dado un plus económico y turístico al sector".

De lo que viene, sobre todo en materia de construcción de la Carretera Austral, Vásquez indica que sólo faltan por conectar los 65 kilómetros que existen entre Hornopirén y Caleta Gonzalo.

Para el alcalde -además- se trata de un proyecto que está en desarrollo "y ya definido, frente al cual desde el Parque Pumalín han señalado que esperan que se concrete de buena manera, algo que también anhela la comunidad y las autoridades de Chaitén".

Para sus cercanos, sus obras, como la construcción de parques, constituye uno de sus grandes legados que esperan continuar.

72 años tenía el empresario al momento de fallecer en el Hospital de Coyhaique, tras sufrir un accidente.

299 de calle Klener, se ubica la casona en la que funciona la Fundación Pumalín en Puerto Varas.

"Visionario y sencillo": así lo recuerdan sus colaboradores

PESAR. Sus colaboradores resaltan sus virtudes y su cercanía para con quienes trabajaron junto a él. Por eso -manifiestan- que su obra continuará.
E-mail Compartir

Como una persona sencilla y muy visionaria, fue descrito por sus colaboradores el fallecido empresario Douglas Tompkins, quien dejó de existir a los 72 años y luego de sufrir un accidente en Kayak.

En Puerto Varas, quienes trabajaron con él sintieron el golpe, pero en medio del dolor aseguran que seguirán firmes por el desarrollo de su obra.

Un juramento que esperan cumplir en memoria de quien fuera su líder.

Entre sus cercanos, existe consenso respecto de que se trataba de un hombre sencillo y tremendamente visionario.

Para ellos, fue un golpe muy duro e inesperado el enterarse el martes de esta partida.

La abogada María Celeste Santibáñez, con seis años de relación laboral, lo recordaba ayer como una persona visionaria, muy inteligente y con una visión muy clara de la vida.

De lo cotidiano, dice que Tompkins era alguien muy sencillo y amable. Y de un trato muy cercano.

Otra virtud que recuerda la abogada es que en temas laborales era una persona muy clara en cuanto a sus instrucciones. "Era muy claro y consecuente en sus ideas y en sus objetivos, que todos saben que era la conservación", reitera.

En lo personal, dice que de su legado hay cosas físicas que lo representan, como el parque, el santuario, Valle Chacabuco y el Parque Nacional Corcovado, entre otras cosas, que son representativas de su obra.

Un mismo sentir expresa Carmen Gloria Joost, quien trabajó con él desde el año 1993.

"Pensábamos que teníamos muchos años más con él todavía y por eso fue una sorpresa enorme el saber que había fallecido en la Patagonia", expresa.

"¿Pero sabes qué?" -prosigue en su relato- "fue en un lugar que amaba y por ese lado siento cierta tranquilidad".

Recordó que su relación laboral partió cuando "comenzamos a crear los primeros campos en el sur, en Riñihué y él siempre fue un hombre sencillo, humilde y trabajador".

Al igual que Santibáñez, resalta el aspecto de visionario como una de sus mayores virtudes. "Siempre, siempre adelante de todo. No sabía cómo lo hacía para tener tantas actividades a la vez y manejarlo tan bien. Realmente un hombre maravilloso", enfatiza.

Lo más importante es que fue un extranjero que llegó al país para proteger los bosques y "nos dejó el regalo maravilloso de tener tantos parques. Y los seguiremos haciendo en su nombre", concluye.

300 mil hectáreas tiene el Parque Pumalín, ubicado en la provincia de Palena.