Secciones

Gratuidad: el TC escuchó 18 alegatos en primer día de revisión del recurso

DEBATE. El tribunal analiza desde ayer la petición opositora contra el proyecto del Gobierno. La Moneda remitió documento que señala que la gradualidad "lleva implícito el seleccionar". Hoy intervienen la abogada del Ejecutivo y los opositores.
E-mail Compartir

El Gobierno defendió ayer la glosa de gratuidad ante el Tribunal Constitucional al señalar que "implementar una política de beneficios en forma gradual lleva implícito el seleccionar" y que "ante recursos escasos, habrá quiénes lo perciban y otros que no. La manera racional de hacerlo es estableciendo prioridades".

Lo anterior, en la vista que se realizó ayer en el Tribunal Constitucional por un recurso de inconstitucionalidad presentado por la oposición. En la instancia, el organismo escuchó los alegatos de 18 intervinientes de la sociedad civil y organizaciones involucradas en el requerimiento. Con esa presentación, la oposición rechazó la forma en que el Gobierno busca entregar la gratuidad acusando "discriminación arbitraria" contra alumnos igual de vulnerables, pero que asisten a universidades distintas.

Las otras glosas

La Jefa de Estado detalló nueve casos en que se han destinado recursos para otras políticas mediante glosas presupuestarias, tres de ellos durante la administración del ex Presidente Sebastián Piñera.

El primero fue la creación de la ley que estableció el Ingreso Ético Familiar en 2012, cuya conformación fue iniciada a través de una glosa presupuestaria en 2011, que asignó recursos para bonos y transferencias a familias de pobreza extrema y subsidios al empleo femenino.

También mencionó la Política Integral de Envejecimiento Positivo, que se creó provisoriamente a través de la Ley de Presupuesto de 2013.

Según el documento del Ejecutivo, el Gobierno de Piñera incorporó tres asignaciones con sus respectivas glosas, que siguen vigentes a la espera de la tramitación del proyecto que crea el Fondo Concursable de Apoyo Directo al Adulto Mayor. El tercero es relativo a la creación en 2011 de la asignación de recursos -vía glosa presupuestaria- para los Liceos Bicentenario de Excelencia, que beneficia como beneficiarios a los sostenedores de establecimientos educacionales subvencionados.

En los otros seis casos, Bachelet recordó la creación del sistema de becas de la educación superior en 1991, el Fondo de Fomento de Ciencia y Tecnología en 1992, las Becas Bicentenario en 2009, la subvención para pre-kinder en 2001 y las glosas comunes de los gobiernos regionales.

La acreditación

En el documento, el Gobierno defendió los requisitos que pidió a las universidades que no pertenecen al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) sobre la acreditación como "el instrumento más fidedigno para demostrar que instituciones tienen procedimientos para mejorar la calidad". Frente a la prohibición de tener sociedades relacionadas, explicó que lo que se busca es "asegurar el cumplimiento de la prohibición de lucro".

Para el Gobierno, el Tribunal Constitucional "no puede vulnerar la iniciativa exclusiva del Presidente de la República en materia presupuestaria".

El Ejecutivo enfatizó que "se trata de una norma de carácter especialísimo y de duración anual. No establece un régimen permanente de financiamiento, pues sus efectos cesan por el solo transcurso de un año".

Los alegatos

La diputada Camila Vallejo (PC) acusó que en la presentación de la oposición hay contradicciones y aprovechamiento de algunas instituciones.

"Ahí hay una contradicción tremenda que demuestra ahora la intención a último minuto de las instituciones que jamás querían gratuidad de hacerse parte de un beneficio simplemente pensando en generar mayores ingresos para sus instituciones, más que en la vulnerabilidad o el futuro de sus jóvenes", dijo Vallejo.

Hernán Vodanovic, quien llegó en representación de la Corporación de Universidades Privadas, dijo que esos planteles "tienen porcentajes de acreditación superiores a varias de las universidades del Cruch".

Críticas al cruch

El rector de la Universidad Alberto Hurtado, Fernando Montes, dijo que "el Cruch "era una institución abierta y se transformó en un cuerpo cerrado, que provoca un tremendo problema".

Su presentación fue replicada por el vicepresidente del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (Cruch) y rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, quien comentó que "rechazamos que al reconocer a determinadas instituciones su rol de oferentes públicos como son las instituciones del Cruch, se pueda afirmar que eso constituye un privilegio".

"Haberlo hecho de una forma distinta habría significado dilatar al menos durante un año el inicio de la gratuidad".

Álvaro Elizalde, Fundación Igualdad

"(La glosa) establece una discriminación arbitraria a estudiantes de universidades que no cumplirían con los requisitos".

Máximo Pavez, Fundación Jaime Guzmán

"Es fantástico que t odos estemos de acuerdo ahora en que debe haber gratuidad".

Ennio Vivaldi, Rector de la U. de Chile

"Esperamos que se dé cuenta el tribunal a través de las argumentaciones que el Gobierno no puede discriminar ".

José Manuel Edwards, Diputado de RN

Hoy se realiza la vista de la causa

Para esta jornada se esperan los alegatos de los abogados de la oposición y de la representante del Ejecutivo, la ex ministra Paulina Veloso, en la vista de la causa en el Tribunal Constitucional. La abogada profundizará las razones del Gobierno para defender la glosa presupuestaria para la gratuidad. El plazo máximo para entregar la sentencia por parte del Tribunal Constitucional será el día 23 de diciembre.

23 de diciembre la fecha máxima en que el Tribunal Constitucional debe entregar una sentencia.

200.000 alumnos podrían ser beneficiados con la gratuidad desde el próximo año, según el Mineduc.