Secciones

Los mejores

E-mail Compartir

Alta complejidad 45° Hospital Puerto Montt (6.586)

Mediana complejidad 2° Centro de Sangre Austral (6.980)

Baja complejidad 1° Hospital de Palena (7) 11° Hospital de Calbuco (6.934) 28° Hospital de Fresia (6.835) 31° Hospital de Frutillar (6.823) 35° Hospital de Maullín (6.811) 54° Eleam Alerce (6.728) 55° Hospital de Chaitén (6.728) 56° Hosp. de Futaleufú (6.728) 57° Hosp. de Llanquihue (6.728)

Cumplimiento

Prestadores públicos Hospital de Osorno 15 % Hospital de Castro 20 % Hospital de Puerto Montt 25 % Hospital de Llanquihue 60 % Hospital de Frutillar 70 %

Prestadores privados Clínica Universitaria 10% Clínica Puerto Montt 36,8 % Clín. Alemana Pto Varas 50 % Clín. Alemana Osorno 70 %

Ambulatorios públicos Cesfam P. Jáuregui 100 % Cesfam Los Volcanes 95 % Cesfam M. Lopetequi 90 % Cesfam Frutillar Alto 85 % Cesfam Chonchi 85 % Cesfam Pampa Alegre 80 % Consultorio M. Ferreira 80 % Consultorio Dalcahue 80 % Consultorio Los Muermos 80 %

Ambulatorios privados Centro Méd. La Araucana 0 % Centro Méd. Los Carreras 42.9 % Megasalud Puerto Montt 60 % Megasalud Osorno 65 %

Hospital de Palena lideró el ranking nacional de satisfacción usuaria

BUENA ATENCIÓN. Logró única nota 7 y se ubicó en primer lugar, para el segmento de los establecimientos asistenciales de baja complejidad.
E-mail Compartir

Positivos resultados obtuvieron los hospitales del Servicio de Salud del Reloncaví (SSR), en la última encuesta de Satisfacción Usuaria, desarrollada por el Ministerio de Salud, a través del Instituto de Sociología de la Universidad Católica de Chile.

Infraestructura, trato al usuario y resolutividad fueron los aspectos evaluados en cada uno de los establecimientos de salud de las provincias de Llanquihue y Palena, categorizados en esta oportunidad según su nivel de complejidad.

De esa forma, los resultados arrojaron que el Hospital de Palena califica con nota 7; es decir, excelente, de entre 126 establecimientos de baja complejidad medidos a nivel nacional, siendo además la única nota 7 de las tres categorías (alta, media y baja complejidad).

Gonzalo Jara, director del Hospital de Palena, se mostró contento y orgulloso al recibir la información. "Lo atribuyo a tres aspectos que han sido fundamentales: el proyecto de equipamiento nuevo que llegó, el protocolo de coordinación de entrega de fármacos; y, finalmente, a las nuevas contrataciones de funcionarios que han potenciado lo que ya estábamos haciendo", aseguró.

Otros hospitales

Además de Palena, aparecen destacados los hospitales de Calbuco, Fresia, Frutillar y Maullín, lo que para el Servicio de Salud del Reloncaví, da cuenta que en más del 50 % de los establecimientos de la red, es calificada como buena la percepción de los usuarios acerca de la atención que reciben.

"Los resultados positivos que obtuvimos son gracias al trabajo que están realizando los funcionarios en mejorar cada día. Si estamos dentro del tercio mejor evaluados, significa que lo estamos haciendo bien. Le hemos dado mucho énfasis a esta área, pero también sabemos que esta preocupación debe ser permanente", destacó Federico Venegas, director del Servicio de Salud del Reloncaví.

En la oportunidad, el director del Hospital de Palena puso de relieve la implementación del Banco de Sangre en ese establecimiento, además de la realización de operativos médicos y las mejoras en la ejecución de los programas ministeriales.

"Estos son aspectos que la comunidad ha evaluado de forma muy positiva", apuntó el profesional.

Revelan bajo cumplimiento de notificación a pacientes Auge por parte de los prestadores

RESOLUCIONES. Superintendencia de Salud cursó advertencias de inicio de procesos sancionatorios para cinco recintos del área pública de la región; también comenzaron procedimiento de multa para siete prestadores del área privada.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

E l artículo 24 de la Ley N°19.966 establece que los prestadores de salud deben informar a sus usuarios si tienen derecho a las Garantías Explícitas en Salud (GES) otorgadas por el Auge.

Este procedimiento se cumple a través de un formulario de notificación, documento que debe ser conocido y firmado por el paciente y por el profesional que lo informa. En él se deja constancia que el enfermo tomó conocimiento del problema de salud GES que presenta, con la finalidad que pueda acceder a la red de prestadores de su aseguradora (Fonasa o Isapre).

Ese es un aspecto de relevancia, que no siempre se lleva a cabo en forma eficiente, tal como lo detectó una reciente fiscalización que llevó a cabo la Superintendencia de Salud.

El análisis tuvo lugar durante el primer semestre de este año, entre prestadores ambulatorios y hospitalarios, del sector público y privado.

Francisco Garrido, agente zonal de esa entidad, destacó que "este proceso nos brinda una mirada global del comportamiento de los prestadores en la región, frente a las notificaciones GES, acto que constituye la puerta de entrada a las garantías en salud que establece el Plan AUGE y que benefician a millones de chilenos".

El personero agregó que "el mayor número de prestadores fiscalizados se verificó en el sector público, considerando que ocho de cada diez chilenos se atiende en consultorios (Cesfam) y hospitales de la red asistencial pública", añadió.

Los resultados

Francisco Garrido detalló que a nivel regional revisaron 17 prestadores ambulatorios (13 públicos y 4 privados), así como 9 hospitalarios (5 públicos y 4 privados).

Los resultados no fueron tan satisfactorios como se podía anticipar, frente a la obligatoriedad de dar cumplimiento a la normativa.

De esta forma, el mayor porcentaje de cumplimiento en la Región de Los Lagos estuvo en el ámbito de los prestadores ambulatorios públicos, con un 82 %; mientras que el de menor respuesta se verificó en los prestadores hospitalarios públicos, con sólo un 35 %.

Asimismo, todos los establecimientos hospitalarios (públicos y privados) muestran un proceso de notificación deficiente; es decir, con un nivel de cumplimiento bajo el 70 %.

Los que exhiben un nivel de cumplimiento más bajo fueron la Clínica Universitaria de Puerto Montt, con un 10 %, y el Hospital Base de Osorno, con un 15 %.

La misma situación acontece con los establecimientos ambulatorios privados. En este caso están Megasalud Puerto Montt, con un 60 %, y el Centro Médico y Dental La Araucana, con un 0 % de cumplimiento.

Sin embargo, de los establecimientos evaluados de la atención primaria del sistema público, sólo dos se ubican en un umbral de notificación deficiente. Se trata del Consultorio Castro Alto y del Cesfam Curaco de Vélez, ambos con el 70 %.

Al contrario, destacan con un 100 %, el Consultorio Dr. Pedro Jáuregui de Osorno y con un 95 % el Cesfam Los Volcanes de Llanquihue.

El agente zonal de la Superintendencia de Salud precisó que en estos prestadores, sus resultados superan el promedio nacional.

Agregó que en el caso de los mal evaluados, se les informó de los resultados para que implementen medidas que permitan mejorar los niveles de notificación "y lograr que los beneficios de las GES lleguen a toda la comunidad", remarcó.

Para cinco establecimientos públicos que notificaron en forma deficiente, se cursó advertencias de proceso sancionatorio, que contempla la solicitud de sumario por incumplimiento reiterado a las instrucciones impartidas por la Superintendencia de Salud. En ese caso están los hospitales de Osorno, Puerto Montt, Frutillar y Castro, además del Consultorio Castro Alto.

Mientras que para los prestadores privados, aparte de la sanción de amonestación para los que calificaron en forma deficiente, se solicitó iniciar un procedimiento de multa para siete prestadores, como son las clínicas Puerto Montt, Alemana de Osorno, Universitaria de Puerto Montt y Alemana de Puerto Varas. Además de Megasalud Osorno, Megasalud Puerto Montt y Centro Médico Los Carrera de Osorno.

Garrido dijo que ello se produce ante el incumplimiento reiterado de instrucciones emitidas por esa entidad.