Secciones

Alcalde de Recoleta explicó a autoridades locales los alcances de la farmacia popular

REGIÓN. Daniel Jadue sentencia que una idea como la que lanzó en el municipio que dirige sólo se le tiene que haber ocurrido a alguien de izquierda. Dice que se preparan para enfrentar cualquier "boicot". PROCESO. El diputado gremialista oficiará de observador y fiscalizador en el proceso eleccionario de este país.
E-mail Compartir

Vicente Félix Pereira

L os "golpes de vuelta" que puedan llegar desde los actuales actores del sistema farmacéutico, es uno de los puntos que más preocupan a los alcaldes interesados de contar con farmacias populares en sus respectivas comunas. Sentir que se lo hicieron saber al jefe comunal de Recoleta, Daniel Jadue, impulsor de esta iniciativa.

Así lo contó el propio edil, quien reconoce que se están preparando para enfrentar cualquier intento de "boicot que provenga desde cualquier lado".

- ¿De qué sector puede llegar este "boicot"?

- Desde la extrema derecha, de la UDI y de RN, además de los sectores empresariales. Las otras críticas tiene más bien que ver con el celo y la oportunidad. Creo que forman parte de la mezquindad que se tiene en el mundo político, de gente que no hizo ninguna propuesta concreta en 25 años para bajarle el valor a un medicamento.

- ¿Un cambio radical en materia de remedios es lo que genera la farmacia popular?

- Absolutamente, siento que ya ingresamos a un proceso de ajuste tanto desde el aparato del Estado, como desde el mundo privado, en términos de todos los actores relacionados con el tema de los medicamentos y de la salud.

Hoy, la Cenabast está generando una línea operacional exclusiva para los municipios para farmacias populares, porque antes tenía una direccionada con la salud primaria (consultorios).

Actualmente, se evalúa cómo mejorarla, convertirla en una empresa del Estado, con capital propio y que pueda atender otras necesidades.

Ley

Jadue explica que actualmente se está evaluando una ley de fármacos que permitiría que Cenabast le vendiera a todas las farmacias pequeñas. "En los últimos 25 años nunca se había visto la posibilidad de discutir el rol de interventor de precios del Estado", adujo.

Y hoy "gracias a la farmacia popular de Recoleta, estamos abriendo a la posibilidad que Cenabast le venda al mercado, algo que es requerido -incluso- por la derecha".

Se trata -dice- de un tema "ideológico, que no se le hubiera ocurrido a un alcalde de la derecha".

"Para que se te ocurra esto debes tener la convicción de la salud como un derecho y no como un negocio", subraya el alcalde comunista, para quien esta iniciativa sólo debía nacer en la izquierda.

Jadue, quien reconoce algún parentesco lejano con el ex presidente de la Anfp, Sergio Jadue, cuenta que antes fue asesor de muchos sindicatos a lo largo del país.

Es académico, arquitecto y sociólogo, con magíster en urbanismo. Y en su calidad de asesor sindical en sectores como la minería y las salmoneras, hacia fines de la pasada década.

- A propósito de las salmoneras, hoy viven una complicación delicada. ¿Cómo las analiza usted?

- Las salmoneras hoy día están como ellas escogieron estar.

- ¿Y Codelco?

- También. Por dar un dato: en 1999 el valor del cobre estaba en 0,73 dólares y teníamos un costo operacional de 0,63. Y a ese valor ganábamos plata. No mucho, pero ganábamos.

Hoy el precio está a dos y se quejan de que no da para pagar los costos. Una serie de malas decisiones impidieron ocupar la capacidad operacional para seguir manteniendo el nivel de resultados que tenían.

- ¿Lo mismo las salmoneras?

- Yo creo que sí, cuando uno agarra un negocio y le da lo mismo el ecosistema en el que se desarrolla , los consumidores y el producto. Y solo pones el objetivo de rentabilidad a corto plazo, terminas matando el negocio. Y eso fue lo que le pasó a las salmoneras.


Espinoza critica duramente a De Mussy por viaje a Venezuela para las elecciones

Para nada de acuerdo con el viaje a Venezuela de su colega diputado, el UDI Felipe de Mussy -quien oficiará de observador y fiscalizador a las elecciones que tendrán lugar en este país durante el domingo- se mostró el socialista Fidel Espinoza

A juicio del legislador del PS "a este señor (De Mussy) habría que hacerle un monumento al descaro y a la indecencia".

Para Espinoza "resulta absolutamente incomprensible que una persona asuma como fiscalizador, cuando no solamente está formalizada, sino que está siendo investigada por la justicia de nuestro país, a raíz de los hechos ilícitos en los que incurrió para financiar su campaña a diputado, con financiamiento irregular del grupo Penta, los cuales inicialmente negó".

Lo asombroso e inesperado para el parlamentario Fidel Espinoza, es que ahora el diputado De Mussy va en representación de Chile, junto a un grupo de políticos a ser veedor y a dar garantías en el proceso eleccionario que se desarrollará en Venezuela.

Otra crítica de Espinoza apunta a que en la región y en el distrito de ambos en particular, como el 56, existen problemas en la pesca artesanal, donde pescadores están sumergidos en una verdadera guerra por el loco, que incluso ha costado la vida de personas, pero De Mussy señala que viaja a Venezuela para velar por la transparencia del proceso eleccionario en otro país.

Según explicó De Mussy en la edición del jueves de El Llanquihue, "la idea es ir a apoyar a la oposición venezolana en este proceso eleccionario, para lo cual recibimos una invitación oficial por parte de ellos. El viaje se realiza en una misión oficial no por su financiamiento, sino que para elevar las medidas de seguridad y contar con pasaporte diplomático", explicó el diputado puertovarino, quien ha estado en contacto con los opositores al régimen de Nicolás Maduro.