Secciones

Entregaron recursos a 20 pequeños empresarios

DE LLANQUIHUE. Programa Crece de Sercotec distribuyó $ 97 millones.
E-mail Compartir

Recursos necesarios para dar un salto cualitativo en el desarrollo y consolidación de sus emprendimientos, recibieron 20 empresas de menor tamaño de la Provincia de Llanquihue.

De esta forma, los emprendedores accedieron al subsidio que entrega del Programa Crece, un fondo de desarrollo de negocios de Sercotec.

Este nuevo instrumento busca potenciar el crecimiento de las micro y pequeñas empresas, así como favorecer su acceso a nuevas oportunidades de negocio.

Los proyectos seleccionados, que recibieron $97 millones, abarcan diferentes ámbitos económicos, como los rubros agrícola, turístico, gastronómico, automotriz y apícola, entre otros.

"En todos los emprendedores hay un esfuerzo y compromiso por capturar nuevas oportunidades de mercado, hacer crecer su negocio y aumentar sus ventas", resaltó Marcelo Álvarez, director regional de Sercotec.

Mediante ese instrumento, los seleccionados acceden a un cofinanciamiento de hasta seis millones de pesos. De ellos, un millón y medio de pesos podrán destinar a capacitación, marketing y asistencia técnica, además de asesoría y acompañamiento durante el desarrollo de su plan.

Mientras que hasta cuatro millones y medio de pesos, podrán usar en inversiones.

Yoseph Peralta es uno de los beneficiarios con los recursos de este fondo. Hace poco más de un año que incursionó en el rubro de la lavandería industrial. Cuenta que le ha ido bien, que ya trabaja con seis operarios, pero que todavía tiene que optimizar algunos aspectos del trabajo.

Por eso es que con este bono, adquirirá una máquina industrial "que nos permitirá mejorar los tiempos de entrega y ampliar nuestra cartera de clientes", explicó.

Polémica por la construcción de viviendas llega a la justicia

PANITAO. Vecinos se oponen a edificación de conjunto habitacional, para el que exigen revisar estudio de impacto vial. También advierten riesgos ambientales. PREOCUPACIÓN. Rabindranath Quinteros aseveró que esas empresas deben haber aprendido de la crisis del virus ISA.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Dirigentes de la Junta de Vecinos de Panitao Bajo, junto a habitantes del sector, presentaron un recurso de protección contra el seremi de Transportes, Enrique Cárdenas, que aprobó el estudio de impacto vial para el conjunto habitacional Portal del Sur, que la empresa Pocuro construye en ese sector.

El trámite lo cumplió el abogado Ricardo Cáceres, quien ingresó ese documento a la Corte de Apelaciones de Puerto Montt.

En el escrito exigen realizar un nuevo estudio vial que también considere los efectos en Anahuac y Angelmó.

El profesional detalló los problemas que hoy existen para el acceso a Panitao. "En la Cuesta Zúñiga (camino costero) siempre hay accidentes. Cuando llueve, también se corta el camino hacia la Ruta 5. Si vamos a pensar en un proyecto habitacional para aproximadamente siete mil casas, es realmente impresentable la falta de rigurosidad. Este señor (Cárdenas) aprobó este proyecto pensando solamente en el tema de los estacionamientos. Yo lo invito a que tome la micro (a Chinquihue)", dijo.

El abogado también señaló que hay responsabilidad en la Municipalidad, que otorgó los permisos de construcción, sin que se haya resuelto la disposición de las aguas servidas. "Las casas ya se están construyendo y no se ha resuelto ese tema. Muchos vecinos tomamos agua de pozo, de vertientes. Va a haber un fenómeno de contaminación. ¿Dónde van a ir las aguas negras?", interrogó.

Aseveró que la empresa constructora se desmarca del tema y lo traspasa a la sanitaria San Isidro, que se adjudicó la licitación del servicio en el área.

Otro temor es la eventual presencia de depósitos de una empresa salmonera, usados a fines de los años 80. El abogado aseguró que están en condiciones de indicar la ubicación de esos pozos, que fueron utilizadas como vertederos.

Ricardo Cáceres sostuvo que este recurso de protección es el primero que presentarán en la Corte de Apelaciones: "Porque vamos a iniciar una acción judicial en todas las áreas, como el tema de las aguas, que después de ser tratadas, van a llegar al Río Trapén. No queremos que se repita la experiencia de Alerce".

Mientras que el ciudadano estadounidense, Steve Anderson, quien vive en Panitao desde 1989, afirmó que junto a esta presentación impulsarán otras acciones de rechazo. "Vamos a armar un grupo para proteger toda la costanera. Si la cosa con Pocuro no da, estoy listo para funar en forma regular a la empresa", anunció, junto con descartar intervenir en las obras de construcción.

El seremi Cárdenas afirmó que como autoridad está expuesto a que "legítimamente cualquier ciudadano pueda criticar nuestras actuaciones". Dijo que en ese caso tiene "la mediana tranquilidad de haber obrado dentro de mis facultades y espero que los tribunales lo ratifiquen".

Agregó que ha mantenido una política de puertas abiertas con esos vecinos, por lo que espera que esta presentación, "no interrumpa cualquier diálogo que podamos establecer en el presente y a futuro".


Senador llamó a salmoneras a transparentar desvinculaciones

Ante la inminencia de una baja en la productividad de la salmonicultura regional, como efecto del bajo precio del producto en el mercado internacional, el senador Rabindranath Quinteros planteó la necesidad de que la industria se adelante al escenario adverso y sincere los datos que posee.

"Las salmoneras deben haber aprendido de la experiencia de 2008, cuando (producto del virus ISA) fuimos testigos de despidos masivos. Hoy, no queremos que esa situación se repita, por lo que es necesario que las empresas transparenten desde ya las cifras de posibles desvinculaciones", argumento el legislador del PS.

Precisó que el Gobierno Regional está pendiente de este tema, a través de la Seremi del Trabajo, y que han sostenido reuniones con representantes de SalmonChile y de los trabajadores del sector, agrupados en la Conatrasal, pues existe preocupación sobre la materia.

Rol de las empresas

No obstante, el senador por Los Lagos apuntó a que la primera responsabilidad en hacer frente a las dificultades recae en las empresas salmoneras.

"No le podemos pedir al Gobierno Regional que tome medidas, ante una situación cuyas dimensiones no conocemos. Son las propias empresas las que están en condiciones de dimensionar el impacto de este proceso", recalcó.

Quinteros aseguró que la industria del salmón, junto al gobierno, puede enfrentar de buena forma una eventual baja en el empleo. "Todos debemos asumir las responsabilidades desde nuestros roles. Lo que no podemos permitir es que los trabajadores sean nuevamente castigados", afirmó el parlamentario.