Secciones

Fiscalización a naves terminó con 14 infracciones a la norma laboral

MARINA MERCANTE. Inspectores de la Dirección del Trabajo detectaron anomalías en un 54 % de las embarcaciones que controlaron entre Puerto Montt y Quellón.
E-mail Compartir

Con un 54% de infracciones concluyó el proceso de fiscalización que realizó la Dirección del Trabajo, en naves del sector marino mercante que operan en la Región de Los Lagos.

Esa inspección se extendió durante diez días y consideró 26 embarcaciones de más de 50 TRG de capacidad de carga, en las que se verificó las condiciones laborales y de seguridad del personal embarcado.

El director regional del Trabajo, Miguel López, expuso que en 14 navíos detectaron condiciones para cursar sanciones, que derivarán en multas, que parten desde las 10 UTM (unos 449 mil 550 pesos), que varía conforme a la cantidad de trabajadores.

Sobre el monto de la multa, el director del Trabajo dijo no contar con esa información, ya que primero deben informar de ello a los empleadores.

Al revisar las condiciones laborales en las que se desenvuelve ese personal, se cumple también con el compromiso asumido por la autoridad, durante la tercera reunión de la Mesa de Diálogo de la Marina Mercante, que sesionó en Puerto Montt.

Los inspectores visitaron Quellón, Chaitén, Caleta Gonzalo, Calbuco, La Arena, Canal de Chacao y Puerto Montt.

López afirmó que los tres mecanismos por los que emitieron infracciones son: no llevar correctamente el registro de asistencia, no contar con un cuadro regular de trabajo, visado por la autoridad marítima; y, no otorgar el descanso de ocho horas continuas, dentro del día calendario.

López reconoció que haber alcanzado una alta tasa de transgresiones da cuenta que "no se está respetando la normativa laboral. Sólo vamos a estar conformes cuando en el 100 % de los casos no se detecte infracciones".

Por eso reconoció que los dirigentes "tienen razón al pedir a sus empleadores (armadores) que se preocupen de respetar la normativa laboral".

Aunque en un comienzo se esperaba llegar a un mayor número de barcos, López explicó que "no en todos los casos podemos encontrar las naves en los lugares donde estamos fiscalizando. Esto no quiere decir que dejemos de hacerlo, esto es continuo. Si es necesario vamos a alargar este programa. La idea es llegar a todas las embarcaciones posibles".

Asimismo, admitió que esta muestra considera un 10 % del total de la flota de naves que operan en aguas interiores del sur, especialmente en labores de carga y conectividad.

181 naves mayores, un 84% del total en el país, conforman la flota que opera en la zona sur austral.

70% del tráfico de navíos de la marina mercante, se produce entre las regiones de Los Lagos y Aysén.

Supermercados anotan alzas en sus ventas impulsadas por el buen momento económico

CONDICIONES. Seremi de Economía argumentó que esos resultados se dan en medio de un bajo desempleo y un consistente crecimiento regional. Asociación de Consumidores argumentó que hay más acceso al crédito en esos establecimientos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

En medio de una segunda mitad del año que ha estado marcada por positivos indicadores económicos regionales, los supermercados registraron notables incrementos en sus ventas reales.

A octubre pasado, esos establecimientos reportaron una variación de un 6,7 %, en relación a septiembre.

Mientras que acumula una variación positiva anual de un 7,1 %, que está sobre el crecimiento que tuvo el país (3,7 puntos porcentuales más) y se instala como la tercera mayor incidencia positiva a nivel nacional.

Asimismo, Los Lagos registra el mayor crecimiento acumulado en el territorio (6,4%) para el período enero-octubre de 2015, lo que es mayor en 3,7 puntos porcentuales respecto al movimiento promedio nacional.

Momento económico

Para la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, esta favorable condición es atribuida al buen momento de las actividades productivas regionales.

"Esto también tiene que ver con que la región es la tercera en crecimiento a nivel nacional (2 % en el Inacer); con una tasa de desocupación (3,4%), como la tercera más baja del país, factores que influyen en que las ventas de supermercados hayan crecido en la región", argumentó.

La seremi Muñoz enfatizó que al sostenerse el buen desempeño del desempleo, permite que se mantenga el nivel del circulante. "Cuando la gente está empleada y tiene un trabajo regular, estable, el poder adquisitivo se mantiene y se tiende a consumir", comentó.

Aumento de consumo

Muñoz destacó que el informe del INE da cuenta que también aumentó el número de locales disponibles.

Al comparar la realidad respecto a octubre del año pasado, el análisis menciona la apertura de seis establecimientos y el cierre de uno, lo que suma 75 supermercados operando en Los Lagos.

"En la medida que haya más supermercados, la gente tiene la posibilidad de ampliar las opciones de elegir dónde hacer sus compras", expuso.

Remarcó que esa mayor oferta y las buenas expectativas económicas, redunda en el aumento del consumo.

"Esta competencia tiende a influir en los precios. Por lo tanto, en cuanto existan más de estos establecimientos, aumenta la competencia, bajan los precios y eso hace que la población tienda a consumir más productos", argumentó.

Para la seremi Muñoz, este mayor gasto representa un buen indicador que permite asegurar el buen estado de la salud económica de la región.

"En general, cuando se está en procesos de desaceleración o no se logra niveles óptimos, el consumo tiende a disminuir. Que se vea que en la región sube, es un buen síntoma de que nuestra economía regional está fuerte y que la gente se siente con confianza para consumir", remarcó.

Sobre las proyecciones para el sector, la autoridad de economía espera que continúe esta tendencia al alza, aunque llamó a cotizar y evitar el sobreendeudamiento.

Visión de consumidores

Desde la Asociación de Consumidores Independientes Décima Región (Cider), expusieron su particular mirada sobre este fenómeno. El presidente de la organización, Hernán Navarro, atribuyó esos resultados a que hubo un feriado y un sábado más en octubre, lo que "ayudó a esas mayores ventas", puesto que los consumidores "se vuelcan a los supermercados en esos días", adujo.

Expuso que el supermercado es "el principal canal de comercialización en nuestra región. En otras, tienen alternativas, no sólo en frutas y hortalizas, sino que en abarrotes, como en ferias de la Región Metropolitana".

También expuso que algunos supermercados han facilitado "un mayor acceso a tarjetas de crédito, lo que también explica el mayor endeudamiento de mujeres y de los ingresos menores a $ 250 mil, especialmente en la compra de abarrotes".

A juicio del presidente de Cider, "ese endeudamiento explica la supuesta contradicción entre una economía con dificultades para crecer, pero con consumidores que no dejan de comprar".

38.544,4 millones de pesos fueron las ventas nominales totales en la región, durante el mes de análisis.

3,4 % es la variación anual promedio que anotó el país. Mientras que la acumulada sólo alcanzó el 2,7 %.